Nacimiento de los poderes del Estado en la Provincia de San Juan (Ejecutivo, Legislativo y Judicial)

Este artículo es una colaboración de Antonio Diaz Ariza

El orden público, la renovación política periódica y las libertades individuales son derechos explícitamente garantizados en nuestra constitución por un sistema de gobierno democrático (representativo, republicano y federal).

El ejercicio ininterrumpido y ordenado de estos derechos, hoy parecen rutinarios por el pleno goce de los mismos. El uso (y en ocasiones abuso) de estas libertades nos dan tranquilidad e incluso a veces pareciera que forman un orden natural, ignorantes del largo camino que recorrimos para que nuestro sistema  de gobierno, de tres poderes separados del estado y la justicia independiente del poder político, con origen en las ideas de Montesquieu pudiera estar hoy en vigencia.


Desde su fundación y hasta 1776 San Juan formaba parte del Corregimiento de Cuyo dependiente de de la Capitanía General de Chile. Los poderes del Estado eran ejercidos por: El Gobernador de Chile con residencia en Santiago que era la mayor autoridad; El Corregidor de Cuyo con asiento en Mendoza mientras que en San Juan residía el "Teniente Corregidor" que hacía de Poder Ejecutivo y Judicial mientras que el cabildo formaba una especie de Poder Legislativo.


A partir de las reformas Borbónicas se creó en 1776 el Virreinato del Río de la Plata y la jurisdicción de cuyo pasó a formar parte del mismo.


 Tras los sucesos de mayo de 1810 se crea en San Juan (en febrero de 1811) una "Junta Subalterna" formada por el hasta entonces "Comandante de Armas" José Javier Jofré y los ciudadanos Pedro del Carril e Isidro Mariano de Zaballa.
Pero en enero de 1813 el primer triunvirato crea la Tenencia Gobernación de San Juan bajo la dependencia de la Intendencia Gobernación de Córdoba del Tucumán, donde el Gobernador de Cuyo residía en Mendoza y en San Juan se nombró un "Teniente Gobernador". El primero en ser designado en este cargo fue Saturnino Sarassa (porteño). 

 A fines del mismo año (noviembre de 1813) el segundo triunvirato forma la "Intendencia de Cuyo" donde fuera designado como "Intendente Gobernador de Cuyo" a Don José de San Martín y tras la deposición de Sarassa pasaron por la ciudad de San Juan dos gobernantes foráneos más, Francisco Luna (riojano) y Manuel Corvalán (mendocino). Lo siguió José Ignacio de la Roza como el primer Teniente Gobernador sanjuanino y elegido por voto popular.


   En 1820 es depuesto Ignacio de la Roza por el levantamiento del regimiento 1° de Cazadores, al mando de su cuñado Mariano Mendizábal, quien tras este golpe institucional se nombra Teniente Gobernador. A dos meses de asumido el poder y reunidos ciento cuarenta y cinco distinguidos vecinos proclama "que reasumida su soberanía, San Juan se declara pueblo independiente, por cuanto el pueblo eleva el cargo del actual Teniente Gobernador a Gobernador, con todas las prerrogativas y facultades anexas a esta clase". El 13 de Marzo de 1820 Mendoza reconoce la autonomía de San Juan, había nacido "La Provincia de San Juan" y con ella su Poder Ejecutivo.


 Al año siguiente (21 de enero de 1821) bajo la gobernación de José Antonio Sánchez se crea "El Poder Legislativo", con el nombre de "Corporación Representativa del Pueblo" reemplazando a los Cabildos de San Juan y de Jáchal. Once fueron los primeros diputados de San Juan, nueve por Capital, uno por Jáchal y uno por Valle Fértil.


En 1823 se sanciona la primera ley que estableció el "sistema de gobierno representativo por voto popular". Ese mismo año nace "El Poder Judicial" con el nombre de "Departamento de Justicia" como poder independiente. La primera corte fue integrada por algunos notables como: Francisco de Acariz, Jerónimo de la Roza, Javier Godoy, José Sánchez y José Suárez.

 

A partir de allí y en forma escalonada e incesante fueron naciendo las distintas comisiones que fueron las precursoras de los ministerios y secretarías que actualmente articulan el complejo mecanismo burocrático provincial.

GALERIA MULTIMEDIA
Mariano Mendizábal llegó a San Juan con el Batallón de Cazadores de los Andes.
Retrato del General José de San Martín. 1818. Oleo sobre tela. 110 x 84 cm, pintado por José Gil de Castro.
José Ignacio de la Roza en un cuadro realizado por Santiago Paredes
Saturnino Sarassa en una carbonilla de Santiago Paredes.
José Antonio Sánchez