Hebe Almeida de Gargiulo. Una pionera de letras

  Hebe Almeida (Hebe Sonia Luisa Almeida su nombre completo) fue una mujer distinguida en la provincia y el país por sus aportes a la cultura sanjuanina. Su nombre completo es 
Hebe Almeida nació el 21 de junio de 1932, en Pampa del Chañar, departamento Jáchal, hija de Duilio Almeida y Adela de Almeida. Fue la segunda de cinco hermanos. El mayor era Carlos Abel, que falleció cuando era niño. Después de Hebe siguieron Myriam, Pedro León y Duilio Iván.
A fines de la década de 1940 Hebe entró en el Profesorado de Letras que, en esa época, dependía de la Escuela Normal Sarmiento. Siguió los pasos de su madre, Adela, que había sido directora del colegio Comandante Cabot, en Jáchal. Se recibió de profesora en 1951, entre los primeros grupos de egresados que tuvo la carrera.

Cuatro años más tarde, en 1955, se casó con el doctor Pablo Gargiulo. Tuvieron seis hijos: Pablo, Elvira, Eduardo, Verónica, José Luis y Hebe.

Como profesora trabajó en la Escuela Normal Sarmiento. Enseñó en las cátedras de Literatura Española, Hispanoamericana y Argentina y de Literatura Infantil en los niveles medio y superior. Además, se desenvolvió como directora de la Revista tiempo y del Centro de Documentación e Investigación del folclore cuyano.

Al mismo tiempo, desarrolló numerosos trabajos de investigación con aportes a la literatura infantil y al folclore de Cuyo. También publicó varios libros: “Doña Rosita la Soltera” de García Lorca”, “Buenaventura Luna, su vida y canto”, Cuentos Regionales Argentinos. La Rioja, Mendoza, San Juan y San Luis”, “Folclore para jugar” y “Escritores de San Juan”, entre otros.

Por su trabajo recibió distinciones como “Mujer Ilustre” (2005) y “Vecina Ilustre” (2006). Además, en el 2008 recibió el premio Mayores Notables Argentinos que entrega la Cámara de Diputados de la Nación.

Su trabajó en el área de letras estuvo siempre acompañado de su participación en instituciones folclóricas de San Juan. Hebe ha sido presidenta del Ateneo del Folklore Cuyano, secretaría de Cultura de la Confederación Gaucha Argentina y vicepresidenta de la Academia de Folklore de Cuyo. Aparte se ha desenvuelto como secretaria de la Mesa del Diálogo de San Juan y Socia Vitalicia de la Asociación Internacional de Sociología de las Organizaciones (A.I.S.O).

Hebe Almeida de Gargiulo, una de las mujeres distinguidas en la provincia, falleció a los 86 años el día 25 de mayo de 2017.

En el portal de la Fundación Bataller, se encuentra un recetario criollo, con el aporte de Hebe Almeida de Gargiulo.



* El siguiente es un artículo publicado en El Nuevo Diario el 26 de mayo de 2017
FALLECIO HEBE ALMEIDA DE GARGIULO
La escritora de las cosas nuestras

Hebe Almeida de Gargiulo fue escritora, docente y gran difusora del folklore y la cocina sanjuanina. Falleció este 25 de mayo.

Justo un 25 de mayo falleció Hebe Almeida de Gargiulo. No podía ser otro día que en el festejo de la Patria.

Gran difusora de todo lo que tenía que ver con su Jáchal, con San Juan y las tradiciones argentinas, fue una estudiosa de la obra de Buenaventura Luna. Referente indiscutido de la cultura sanjuanina, a sus 85 años seguía participando en instituciones y bregando por seguir educando, su pasión de toda la vida.

Más allá de sus problemas de salud por sufrir de neuralgia de trigémino, estaba bien pero avanzaba un cáncer que en pocos días produjo el desenlace.

Una gran cantidad de personas se acercaron a donde velaban sus restos para darle una respetuosa despedida a Hebe.


Hebe Almeida nació en 1932, en Jáchal, hija de Duilio Almeida y Adela de Almeida. Fue la segunda de cinco hermanos. A fines de la década de 1940 Hebe entró en el Profesorado de Letras que, en esa época, dependía de la Escuela Normal Sarmiento. Siguió los pasos de su madre, Adela, que había sido directora del colegio Comandante Cabot, en Jáchal. Se recibió de profesora en 1951, entre los primeros grupos de egresados que tuvo la carrera.

Cuatro años más tarde, en 1955, se casó con el doctor Pablo Gargiulo. Tuvieron seis hijos: Pablo, Elvira, Eduardo, Verónica, José Luis y Hebe, que le dieron nietos y bisnietos.

Como profesora trabajó en la Escuela Normal Sarmiento. Enseñó en las cátedras de Literatura Española, Hispanoamericana y Argentina y de Literatura Infantil en los niveles medio y superior. Además, se desenvolvió como directora de la Revista Tiempo y del Centro de Documentación e Investigación del folclore cuyano.

Al mismo tiempo, desarrolló numerosos trabajos de investigación con aportes a la literatura infantil y al folclore de Cuyo. También publicó varios libros: “Doña Rosita la Soltera” de García Lorca”, “Buenaventura Luna, su vida y canto”, Cuentos Regionales Argentinos. La Rioja, Mendoza, San Juan y San Luis”, “Folclore para jugar” y “Escritores de San Juan”, entre otros. Y había elaborado un recetario criollo único en la provincia.

Por su trabajo recibió distinciones como “Mujer Ilustre” (2005) y “Vecina Ilustre” (2006). Además, en el 2008 recibió el premio Mayores Notables Argentinos que entrega la Cámara de Diputados de la Nación.

Su trabajó en el área de letras estuvo siempre acompañado de su participación en instituciones folclóricas de San Juan. Hebe ha sido presidenta del Ateneo del Folklore Cuyano, secretaria de Cultura de la Confederación Gaucha Argentina y vicepresidenta de la Academia de Folklore de Cuyo aparte de integrar la Peña La Tonada. Se ha desenvuelto como secretaria de la Mesa del Diálogo de San Juan y Socia Vitalicia de la Asociación Internacional de Sociología de las Organizaciones (A.I.S.O). Activa participante de Conciencia, siempre fue una defensora de las tradiciones.

  

  

  

    

  

  

  

 
Fuente:
Hebe Almeida de Gargiulo