Perón y la inestabilidad

Características de la época

La década del’ 50, en materia política, obliga a dividirla en dos secciones bien definidas.
La primera mitad, que tiene como centro el accionar del peronismo que domina electoralmente en el país. A partir de 1955 y con la irrupción de la llamada “Revolución Libertadora”, caracterizada por la inestabilidad política y social y que se prolongaría hasta 1983.

Los gobiernos peronistas de San Juan estuvieron absolutamente identificados con el gobierno nacional. De ahí que la sucesión de gobiernos de ese origen no significara abruptos cambios sino una continuidad que, en nuestro caso particular, estuvo marcada por los planes quinquenales y el proceso de reconstrucción.


Los cambios

La llegada de Perón sí había representado cambios en el país. En primer lugar al alineamiento como Nación. El fin de la Segunda Guerra Mundial había dado lugar al comienzo de la rivalidad entre dos antiguos aliados: los Estados Unidos y la Unión Soviética. Eran dos sistemas de vida que estaban enfrentados y que trataban de sumar países a sus órbitas.
Estos años de bipolaridad o de guerra fría, condicionaron el desarrollo político, económico, social y hasta cultural del mundo. Y en ese esquema, Perón define su política exterior: Argentina adopta la “tercera posición” y tiende lazos a naciones con problemáticas similares, especialmente con nuestros vecinos latinoamericanos. Fue una época de persecuciones políticas, violencia, terrorismo, subversión armada y estancamiento económico. San Juan herencia de aquellos tiempos el trazado de la nueva ciudad, el surgimiento de la Cruzada Renovadora, en política la reaparición del Bloquismo, el terremoto de 1977 y la participación en la Guerra de Malvinas en 1982.

Mejora el nivel de vida

Perón advierte que el modelo agro exportador está agotado y que el país necesita encarar su industrialización acelerada, alentado por los nuevos consumidores que representan los millones de asalariados que con sus políticas sociales ven mejorar sus niveles de vida.
Estos años representaron la entrada del país en la sociedad de consumo. Ya no es suficiente un trabajo que permita llevar alimentos al hogar. Todo trabajador sueña -y en muchos casos alcanza ese sueño con tener su casa propia, su automóvil, la creciente gama de electrodomésticos que se suman a la cultura hogareña. Gobernar se hace entonces una tarea mucho más compleja. Como complejas son las relaciones del gobierno de Perón con quienes se oponen.

Los justicialistas

  
 En San Juan se suceden los gobiernos justicialistas. A Ruperto Godoy, reelegido en 1950, lo sucede su vicegobernador, Elias Amado, cuando fallece antes de terminar su período. La muerte de Godoy, reconocido como el hombre que logró la pacificación de los belicosos espíritus políticos sanjuaninos, congrega una multitud el día de su entierro. Es el reconocimiento al gobernante pero también a la presencia de una mujer a la que los sanjuaninos le expresan la importantísima ayuda brindada en la reconstrucción de una ciudad: Evita.
Las elecciones de 1952 marcan un nuevo triunfo peronista: el ingeniero Rinaldo Viviani, acompañado por Adolfo Castro Luna, es electo gobernador y ambos continúan las obras de sus antecesores. Hasta que el 16 de septiembre de 1955 termina abruptamente el gobierno de Perón y caen todos los gobiernos provinciales. Es el fin de 10 años de hegemonía del Partido Justicialista. Y muchas cosas cambiarían. No tan sólo el nombre de calles, escuelas, plazas y barrios que exaltaban las figuras de Perón, Evita, Godoy...


El gobierno de Frondizi

Tras anular la Constitución de 1949 y frustrar un levantamiento cívico militar en 1956, el gobierno de Pedro Eugenio Aramburu convoca a elecciones generales pero con una condición: buena parte de la ciudadanía no podría votar según sus deseos, el peronismo está proscrito.
A todo esto, la Unión Cívica Radical se ha dividido. Los sectores intelectuales y más progresistas se alinean con Arturo Frondizi en un intento por canalizar el voto proscrito.
Frondizieselecto presidente y en San Juan triunfa un médico cardiólogo de origen jachallero, Américo García, acompañado por Alberto Correa Moyano. Sólo 39 años tenía el flamante gobernador, férreamente encolumnado con la política desarrollista que impulsa el presidente Frondizi.



Etapa de creatividad

Comienza una etapa de gran creatividad tanto en lo económico como en lo cultural, en la que se hace gran parte de la legislación de fondo y surge, entre otras cosas, el primer plan integral en materia de salud con la creación del Servicio Provincial de Salud y la Escuela de Policía que termina con los comisarios políticos.
Pero también comienza en el final de la década el jaqueo al gobierno de la UCRI. Por un lado, el radicalismo ataca ferozmente la política petrolera. Por el otro, los sindicatos que responden a Perón condicionan toda la política económica. Finalmente, los militares antiperonistas suman decenas de planteos y tentativas de levantamiento militar.


El legado de los gobiernos

A pesar de los tiempos difíciles, los mandatarios desarrollistas, bloquistas, peronistas e interventores, realizaron importantes obras como el Estadio Cerrado Aldo Cantoni, el Autódromo El Zona, el Dique Los Cauquenes, usinas hidroeléctricas, redes de alumbrado público y de líneas de alta tensión en zonas rurales, el Aeropuerto San Juan, barrios en toda la provincia, la Dirección General de Cultura, la Escuela Superior de Música, el Auditorio Juan Victoria, el Dique de Ullum, el Parque Industrial Chimbas y la Universidad Nacional de San Juan, entre otros.







Surgimiento de la Cruzada Renovadora

El 29 de octubre de 1960 el, entonces intendente de la Capital, doctor Alfredo Avelín se desprendió de su partido nacional, Unión Cívica Radical Intransigente, y fundó a nivel provincial, la Cruzada Renovadora. Desde ese momento su plataforma política se basó en los principios de libertad, democracia, honestidad y justicia social.







Terremoto de 1977

A las 6.26 horas del 23 de noviembre de 1977 se produjo en San Juan un terremoto con epicentro en el Cerro Pie de Palo y una duración que superó el minuto. Ocasionó 65 muertos, más de 300 heridos y afectó a los departamentos de 25 de Mayo, 9 de Julio, San Martín Angaco, Santa Lucía, Rawson, Sarmiento, Pocito y, sobre todo, Caucete. Las pérdidas económicas superaron los 200 millones de dólares. Los daños mayores los sufrieron los edificios de adobe, la red vial, la de riego, los drenajes, bodegas y líneas eléctricas, entre otros.






La Guerra de Malvinas

San Juan, al igual que todo el país, envió a todos sus hijos a Malvinas. En la actualidad, muchos grupos de ex combatientes luchan por rescatar del olvido el nombre de aquellos que se distinguieron por su valor y en algunos casos entregaron su vida. Un monumento en la ciudad de Rawson rinde homenaje a estos héroes del silo XX.Fue inaugurado el 10 de junio de 1986 en el cementerio de ese departamento. El ingeniero Antonio García tuvo a su cargo la construcción, para la cual se trajeron piedras de la Islas Malvinas.




Fuente:
El Siglo XX en San Juan – Colección El Nuevo Diario – Editores del Oeste SA.
San Juan – Nuestra Tierra. Ediciones Argentinas - 

GALERIA MULTIMEDIA
Jorge Rafael Videla en la Casa Rosada, el 30 de marzo de 1976.
Fines de los años 50. La ciudad comienza a tomar otra fisonomía.
Ruperto Godoy
Rinaldo Viviani
Américo García
La imagen satelital muestra el Autódromo El Zonda en la actualidad.
Doctor Alfredo Avelín
Una impresionante grieta abierta en el camino que une San Juan y Caucete se produce en el terremoto de 1977 en el departamento del Este.
Monumento a los caídos en Malvinas en la provincia de San Juan
Autódromo El Zonda "Eduardo Copello", ubicado en Rivadavia en la quebrada de Zonda.
Ruperto Godoy y Rinaldo Viviani