José Ubaldo Montaño. ¡No podía ser más que peronista!



No podía ser más que peronista. Y el “Gordo” lo fue, independientemente que presidiera el Partido Justicialista o lo enfrentara electoralmente. Con sólo cuarto grado, se dio el lujo de ser varias veces ministro, crear una fundación, conducir la CGT durante 13 años, luego de haber pertenecido al gremio cervecero e influir de distintas formas en la vida política sanjuanina.

José Ubaldo Montaño era católico y asistía a los oficios religiosos. Decía que lo que más odiaba en la vida era la corrupción y la mentira y lo que más valoraba era el trabajo y la honestidad. Ponía como ejemplo a su familia, que vino muy pobre y se insta ló en lo que hoy es el barrio Los Andes. “Nosotros, con nuestras manos, construimos nuestra casa. Nadie nos ayudó. Hoy todo el mundo quiere que le regalen las cosas...”, afirmaba.
Ubaldo Montaño falleció el 2 de junio de 2002.  Había nacido en Iglesia, el 10 de marzo de 1926, en un paraje llamado Zonda.

Música y cine

Montaño era amante de la música folklórica y el tango pero no le gustaba bailar. La película que más recuerdos le dejó fue una muy vieja: “La guerra gaucha”¨, filmada en los años 50.
Sus artistas preferidos también eran de otra época: Enrique Muiño y Mirtha Lengrand.
De la televisión lo que solía ver eran los noticieros y algún programa político y confesaba que su libro de cabecera era el Martín Fierro.

Las anécdotas

Son muchas las anécdotas de José Ubaldo.
Estas son dos de las más conocidas.
Montaño siempre llegaba a horario a sus citas. El decía que en materia de puntualidad era un inglés... inglesiano.

Pero sin duda la expresión más famosa del gordo estuvo representada por tres palabras:“Glu, glu, glu”. Esto lo dijo en un discurso en la plaza 25 de Mayo cuando afirmó que si las cosas seguían así, todos los sanjuaninos íbamos a terminar haciendo “glu, glu, glu”

Católico practicante
Propios y ajenos
Que Montaño era peronista, nadie lo podía en duda. Sin embargo, su relación con el Partido Justicialista nunca fue fácil. Quizás por su origen gremial, que siempre erizaba la piel del sector político. El caso es que el “Gordo” siempre tuvo mejor relación con Alfredo Avelín, Leopoldo Bravo, Carlos Enrique Gómez Centurión o Evaristo Alés, por poner ejemplos, que con Eloy Camus, los Gioja o Jorge Escobar. Dentro del peronismo llegó a estar más cerca de Juan Carlos Rojas.
Últimos tiempos
Ubaldo Montaño había creado la fundación Ideas y Proyectos, desde donde desarrollaba su labor política. Fue durante un tiempo interventor en ISSARA y en 1.995, tras romper con Carlos Menem y Jorge Escobar, volvió a alejarse del justicialismo y fue candidato a gobernador por el sublema Justicia Social de la Alianza Cívica que integraban junto al justicialismo, la Cruzada Renovadora y el radicalismo. “Quiero que me cuenten los votos”, dijo entonces. Obtuvo, exactamente, 3.554. Tras algún tiempo de silencio, decidió crear un nuevo partido denominado Para la justicia Social.
La enfermedad
Montaño había sido operado hace varios años de próstata. En los últimos tiempos tuvo un problema intestinal y al ser intervenido quirúrgicamente, se advirtió que un cáncer se había diseminado por su cuerpo. Poco antes de ser operado, el gobernador Alfredo Avelín le había ofrecido la secretaría de Acción Social, cargo que rechazó.
El domingo 2 de junio de 2002, tras permanecer internado varios días, José Ubaldo Montaño falleció en su domicilio. Tenía 74 años.
En estas fotos, le ofrecemos los tramos más importantes de la vida de José Ubaldo Montaño.