Pastillas aptas para todo hablante del español

“Las Pastillas lingüísticas” de la Fundación del español urgente (Fundéu). Y es conveniente usarlas en los momentos adecuados, ya que  mejorará nuestra salud lingüística en beneficio de una excelente comunicación para que nuestra lengua española no se enferme. . . Los verbos como clase de palabras, a veces nos confunden a la hora de usarlos. El verbo imprimir-como bendecir, freír o abstraer- tienen dos participios: uno regular, imprimido y otro irregular, impreso. Amerita pues, reflexionar sobre este  ‘capricho’ de la gramática. Podemos señalar, que si bien ambas formas son indistintas, hay una  que domina a la otra. Usamos con mayor frecuencia impreso, especialmente cuando actúa como adjetivo, como por ejemplo “Texto impreso” y no “Texto imprimido”. En cambio “hemos impreso un libro” se usa tanto como “hemos imprimido”.

Y si de prefijos se trata, nos encontramos que el prefijo bio-, debe ir unido a la palabra a la que afecta.
Por ejemplo, es habitual encontrar en noticias y documentos sobre el cambio climático palabras que aparecen con el prefijo bio-, procedente del griego y que significa ''vida''. Al igual que ocurre con el resto de los prefijos, se escribe unido a la palabra que acompaña: biocombustible, biodiésel, no unido con un guion (bio-combustible, bio-diésel) ni separado por un espacio en blanco (bio combustible, bio diésel).
Y si de neologismos hablamos, es decir palabras nuevas, de reciente creación les presento Ecocidio, un neologismo válido. El término ecocidio, formado a partir de los elementos compositivos eco- y - cidio, puede utilizarse para referirse a un daño ecológico muy grave.

Y en el plano de las palabras que designan colores, la palabra Verde no necesita comillas, pero en qué contexto? El término verde, con el significado relacionado con la ecología o lo natural, se escribe en redonda y no en cursiva o entrecomillado, como aparece en numerosos medios, puesto que se trata de una acepción ya asentada y recogida en el Diccionario académico.

(*) Aida Elisa González de Ortiz, directora del Instituto de Investigaciones Lingüísticas y Filológicas Manuel Alvar (INILFI) de la FFHA de la UNSJ.

Publicado en La Pericana, edición 140 que integra la edición de El Nuevo Diario del 25 de enero de 2019