Cómo los censos cuentan la historia de San Juan: la primera etapa, virreinato y época colonial

Esta nota fue escrita por Federico Rodríguez y publicada en Diario Huarpe el 11 de marzo de 2022.

   El censo poblacional de 2022, que fue demorado por la pandemia de Covid-19, comienza este miércoles 16 marzo en su instancia digital. En este además de las categorías de número de pobladores, edades, condiciones de vivienda, entre otras preguntas, se consultará sobre identidad que incluirá a personas no binarias, afrodescendientes y de pueblos originarios.

Este es el punto de partida para empezar un recorrido sobre cómo los números de padrones/censos sirven para rastrear la historia de un lugar. En este caso San Juan. Vamos a comenzar por el San Juan del virreinato, de reyes en España y revoluciones cocinándose. El San Juan con indios y esclavos.

Este es el primero de cinco informes que utilizarán los registros para ver qué historia se quería contar y qué historias nos llegaron. Cómo fue cambiando a lo largo del tiempo y cómo estos números toman sentido cuando son puestos en contexto. Para esto, DIARIO HUARPE fue hasta el Archivo Histórico de la Provincia y consultó el trabajo de investigación de Ana Fanchín  que pertenece al programa Espacio, Población y Género.

Cabildos y patria

Ubiquémonos en 1777. Este es el primer padrón rastreable y se encuentra en el “Archivo General de Indias” en Sevilla, España. En ese año Carlos III es rey de España, está implementando reformas y con ellas las ideas de la ilustración se extienden al territorio de las colonias.

La corona necesita saber cuánta gente hay, qué mano de obra, separar la República Española de La República India y cómo están configuradas sus “ciudades”.

Cruzamos el océano y llegamos a la Gobernación de Chile o Gobernación de Extramadura, que en ese año está transicionando a ser una Capitanía General y en los documentos es nombrada como “Reyno de Chile”, reino al que pertenece el territorio actual de San Juan. Ahora como Capitanía tiene más fuerza militar necesaria para mantener el control de un punto estratégico, yacimientos mineros y la Patagonia que está siendo invadida por ingleses y franceses.

Este padrón de 1777 es lo más cercano a los actuales censos, en ellos se realiza un conteo de la población y se los separa étnicamente, se cuentan las casas y el estado civil de las personas. En ese San Juan del virreinato, diferente tanto en configuración como en extensión, fueron registrados unas 6.500 personas aproximadamente.

La diferencia con el censo son que los lineamientos son generales, no se va casa por casa y el fin es más bien descriptivo.

 Con estos dos últimos grupos sucedía que no se registraban. Algunos por miedo a ser deportados, otros por sus dueños que debían pagar un tributo, así que anotaban menos, indios que se cambiaban el apellido y diferentes estrategias para no aparecer expresamente como indio o negro. Casi 400 años después, hay una posibilidad de identificarse expresamente dentro de estos grupos.

Los datos se complementarán con el padrón de 1812. Dos años después de la Revolución de Mayo, uno antes que La Asamblea del Año 13 y cuatro años de la Declaración de la Independencia.

Recién en 1869 Domingo Faustino Sarmiento, en su cargo de presidente, ordenará el primer Censo Nacional de la Población Argentina. Censo en el que "desaparecen" los indios y negros, uno en que se va a las zonas y San Juan es parte de Argentina.

 

Dato

·         Población aproximada 6.500

·         Españoles: 2.400 

·         Mestizos: 2.800

·         Indios: 195

·         Negros y mulatos: 1.04

 


 

 

 

GALERIA MULTIMEDIA
Así era la composición étnica de San Juan alrededor de 1777.
san juan censo época colonial