Cada tanto se asoman intentos de volver con radioteatro en algunas emisoras locales o nacionales y Cadena 3 de Córdoba practica este formato en fechas patrias o para recordar historias de grandes patriotas. Pero el gran radioteatro lució sus mejores blasones hasta comenzada la década del 80 del siglo pasado en las entonces dos emisoras locales LV5 y LV1.
Precisamente el nivel de audiencia tanto en radios locales como del resto del país desde los años 40 superaba porcentajes del 80 por ciento y siempre con grandes títulos que hasta solían reiterarse a pedido del público. Afortunadamente hay un trabajo de investigación de la licenciada Carolina Olivares sobre los orígenes de la radiofonía en San Juan para una tesis de la UNSJ y la historia del radioteatro ocupa un capitulo especial.
Popularidad del radioteatro
El fenómeno se explica muy bien y hay una frase entre tantas que llaman la atención en el texto y que expresa: "Con "El León de Francia' se detenía San Juan''.
Era uno de los más exitosos títulos de las novelas transmitidas, que reunía a familiares y vecinos en torno a la radio en la siesta. Vinieron también "La Difunta Correa'', de Roque Oscar Chipre, adaptado por Julio César Barton; "Sinforoso y Polidoro, payucas que valen oro'', de Omar Abué; "Anselmo Almada, un guapo del 900'', compañía Elcira Olivera Garcés; "La estrellita de barro'', de la compañía Lolo Recabarren; "Felisa Tolosa, que mujer tan mentirosa'', autoría de Jorge Darío Bence, y muchas más en las que Miguel Ángel Avellá Vizcaíno fue protagonista estelar, como "El Boyerito de la cara sucia''; "El arriero de la muerte'' Nazareno Cruz y el Lobo''; "Fachenzo, el maldito''; "El Lobizón''; "El Gaucho José Dolores''. Precisamente Avellá reconoce que él es "el más veterano de la actuación en San Juan'', y que comenzó con el gran Oscar Donaire en 1960, luego de hacer el servicio militar.
Inicio de la trayectoria
Las primeras obras en las que participó fueron "El facón de Pastor Luna'' y "El patio de la morocha'', ambas dirigidas por Oscar Donaire. Pero también llegó a escribir la obra "Yo te perdono hijo mío'', la más popular en el escenario, con el elenco de teatro "Bambalinas'', estrenada en el Teatro "Sarmiento'', y libros muy celebrados cada vez que son presentados como las poesías de "El Hombre'' (dedicado al ex gobernador Alfredo Avelín), "Sentimientos de amor y rebeldía'', "Por la huella del recuerdo'', "Siguiendo la huella'', "Al silencio le hago ruido'' y "Sentimiento de amor y rebeldía''.
En este último escribe en la propia portada este mensaje a sus amigos: "A mis amigos los saludo/con cariño y respeto,/No llegué a ser letrado/Mis letras salen de adentro./Quizá se incomode alguien/por lo que el libro contiene,/solo escribo lo que pienso/sin medir si me conviene,/si a alguno le cae el sayo/póngaselo, aquí lo tiene.'' Pero a sus 84 años aún no se ha bajado del escenario, porque siempre aparece alguna propuesta para actuar, como en las últimas "Noches de los Locutores'' o cuando es requerido desde otros grupos teatrales y por recitados en escuelas.
Una leyenda
La última obra hasta ahora donde participo fue "Gris de ausencia'', de Roberto Tito Cossa, dirigida por Juan Terranova, gran referente del teatro sanjuanino. Por todo ello, tiene siempre presente a sus ex compañeros que fueron otros personajes populares de la radio y el radioteatro durante décadas, como los geniales Oscar Donaire, Sarita Valle, Alberto Vallejos, Oscar Coria, Santos Domingo Quinteros, Liliana Dávila, Beatriz Nancy Gay, Patricia Leyton, Damián Duclou, Juan Carlos Morán y el director Franco Russo, entre otros brillantes protagonistas de épicas radionovelas.
Destacado por su actuación desde el primer día, cuando coincidió con un joven Mario Pereyra, luego famoso locutor en San Juan, Córdoba y el resto del país, es padre de 8 hijos, tiene 38 nietos, 41 bisnietos y 5 tataranietos, ha recibido decenas de distinciones tanto locales como nacionales y ha conducido programas radiales de folclore.
(Nota publicada en Diario de Cuyo el 8 de abril del 2024. Fuentes: "Vida cotidiana en San Juan: El radioteatro: 1946-1955'', Carolina Olivares, San Juan, 2000)