Minería en la provincia de San Juan

Con datos al 31 de diciembre de 2024 del Ministerio de producción de San Juan



La minería en San Juan es política de estado con seguridad jurídica y licencia social. Es la segunda provincia productora de oro en el país, primer productor nacional de cales de alta calidad, agregados calcáreos y rocas ornamentales. La provincia se ha consolidado como líder en inversión en exploración minera en el país. Entre los principales minerales metalíferos, encontramos (en orden alfabético) bismuto, berilo, cobre, hierro, manganeso, antimonio, oro, zinc, plata, plomo, tantalio, tungsteno, uranio, molibdeno, wolframita, etc.

En lo que respecta a los minerales no metalíferos encontramos (en orden alfabético) arcillas, bentonita, cuarzo, feldespatos, micas, dolomitas, esquistos, granitos, grafito, sulfato de sodio, sulfato de magnesio, mármol, talco, yeso, áridos, caliza, calcita, caolín, diatomeas y travertinos.

Esta actividad generó exportaciones sanjuaninas por U$S 1.525 millones FOB en el 2024. La provincia se ha convertido en pilar de la reconversión de la matriz productiva y del empleo, aportando inversiones, tecnología y desarrollo de la cadena de proveedores mineros.

Desde el año 2000 hasta la actualidad, la provincia ha mostrado un importante desarrollo de la minería no metalífera, llevada a cabo por pequeñas y medianas empresas locales. En tanto que, la extracción de minerales metalíferos se encuentra en manos de grandes compañías multinacionales que realizan diversas tareas.

Veladero fue el primer proyecto de envergadura puesto en marcha, considerado como uno de los principales del país. Se destacan más proyectos, entre ellos Gualcamayo, ubicada en el departamento de Jáchal, que a principios de 2009 obtuvo su primer lingote de oro puro al 99% y el Pachón, ubicado en Calingasta.
Es importante destacar, el avance de grandes proyectos cupríferos que transformaran a la provincia de San Juan la mayor productora de cobre del país, como Josemaría, Filo del Sol, Los Azules, Lunahuasi, entre otros megaproyectos.

Las calizas significan para San Juan más del 73% del volumen de minerales no metalíferos exportados, con un impacto significativo en materia de demanda de mano de obra, insumos y servicios de transporte; al generar divisas por más de U$S 46 millones FOB y más de 498 millones de kilos enviados al exterior



Ubicación
La localización de los proyectos posibilita identificar tres grandes localizaciones:

Región Occidental: Cordillera Frontal y Principal
Predominio de formaciones de origen ígneo. Región más promisoria, desde el punto de vista de la prospección y exploración metalífera. Más de 37.000 km2 con buena infraestructura vial. Mineralizaciones de oro, cobre, plomo, plata zinc, molibdeno, arsénico, bismuto y otras. Recursos en minerales industriales y rocas de aplicación como sulfato de aluminio, granitos y riolitas.

Región Central: Precordillera
Predominio de formaciones de origen sedimentario paleozoico e intrusivas, desde el punto de vista de la prospección y exploración metalífera se encuenta depósitos de oro, plata, pórfidos de cobre, recursos de minerales industriales como calizas y dolomias.

Región Oriental: Sierras Pampeanas
Predominio de formaciones de origen metamórficas desde el punto de vista de la prospección y exploración metalífera se encuentran vetas de oro, pórfidos de cobre y minerales de cuarzo, feldespato, mica y rocas de aplicación como mármoles, piedra laja y yeso.