De
las páginas del Diccionario de la lengua española de la Región de Cuyo y La
Rioja (González A.; García G.,2021) hemos extraído algunas palabras:
sancocho. m. Arbusto semileñoso, que forma una gran
mata verdosa, de donde sobresalen pequeños frutos cristalinos, utilizados como
alimento para las aves.
<Hasta los ajíes silvestres, el incayuyo, la salvia, los sancochos
mismos y las enredaderas, presentaban sus hojas mustias, agobiadas por la sed=.
(Beorchia N., 1998: 166).
sandilleja. f. Planta herbácea de tallos alargados y trepadores, hojasanchas y lobuladas de color verde oscuro con manchas verde amarillentas. v. alcayota. <Flora y fauna. Frutas silvestres y cultivadas: chañar, pata, tuna [&] sandía,
granadas, alcallotas (sic). Dulces: de membrillo, pera, sandía, sandilleja, alcallota,
tomate, durazno=. (Enc. 1950, Esc 107, La Rep., Jách., SJ).
sandunga. f. Comida que se prepara a base de harina,
azúcar y agua. <La Alimentación. Sandunga: Preparada con arrope de uva y
harina, y cocida a fuego lento=. (Enc. 1950, Esc. 5, Pza. Vja., Fam., LR).
sandunguear. intr./tr. Caminar contorneándose.
sangradero. m. Parte del cuello por donde se degüella la res.
<Formación nominal. Sufijos: Dero, dera: Tragaero, sangraero, brazaera,
toseera, carraspera=. (Enc. 1950, Esc.
86, Va. Corr., Caling., SJ).
sapa. f. Hembra del sapo. || 2. Variedad de volantín. <Juegos
populares. El volantín:
[&] Pero el más sencillo de todos es la 8sapa9 que consiste en un cuadrado de
papel doblado en diagonal sostenido por dos tirantes de piola. Esta
lleva cola y se eleva a poca altura; es más bien usada por los más pequeños=. (Enc.
1950, Esc. 11, Ull., Ull., SJ).
sapear, sapiar. tr. Mirar a alguien o algo, generalmente, de manera
indiscreta. <Allí iba el
tunante a sapiar, y si no veía al contratista...=. (Moyano, 1973 a.: 46).
sapiar. sapear.
sapo. m. Herramienta pequeña, de hierro forjado o de acero,
que tiene un cono truncado que remata en un ojo y un anillo abierto. Se utiliza
para tensar alambres. v. morrillo.
(*) Ex directora del Instituto de Investigaciones
Lingüísticas y Filológicas Manuel Alvar (INILFI) de la FFHA de la UNSJ. Miembro
de la Academia Argentina de Letras
Fuente: Publicado en La Pericana, edición 438 del 4 de
mayo de 2025
Ver más artículos de Jugando
con las palabras