Marcial V. Quiroga



Hay calles, plazas e instituciones que llevan el nombre de personas de conocida trayectoria. Y otras de personas que, quizás por el paso de tiempo cayeron en el olvido o sólo se tienen ese nombre porque pertenecieron a un sector o partido que en su momento tuvo su cuota de poder.

Hace poco Nuevo mundo se refirió al nombre del Hospital Marcial Quiroga y puso los datos correspondientes a Marcial Ignacio Quiroga, hijo de Marcial Vicente Quiroga y principal impulsor de la designación del hospital con el nombre de su progenitor, distinguido médico de origen sanjuanino.

Precisamente fue Tristán Yanzón, presidente de la Biblioteca Franklin, quién buscando entre viejos escritos encontró una nota del historiador Jorge E. Delgado quien basándose en la obra de Emilio Maurín Navarro "Tres maestros de la medicina argentina’’ precisa algunos datos del médico cuyo nombre lleva el hospital.

“Marcial Vicente Quiroga –quién falleció el 3 de mayo de 1923 en Buenos Aires- había nacido en San Juan, el 4 de abril de 1859, siendo sus padres Ignacio Quiroga y Juliana Recabarren, ambos sanjuaninos.

Hizo el ciclo secundario en el Colegio Nacional de San Juan. A la par que estudiaba trabajó en la Legislatura provincial, pues necesitaba solventar sus gastos.

Sus estudios universitarios los realizó en la Facultad de Medicina de Buenos Aires, egresando como médico en 1885. De esta época data un importante trabajo de investigación, publicado con el título de "Manifestaciones Nerviosas en el Alcoholismo Crónico". También actuó en el mundo de la política, militando en la Unión Cívica Radical, y como muchos contemporáneos suyos actuó en la masonería; pero el puntal de su vida se orientó siempre a su profesión. Fue miembro del Círculo Médico Argentino, profesor de importantes cátedras para luego ser designado medico asistencial en la terrible epidemia del cólera de 1886, que azotó Buenos Aires y otras provincias argentinas, junto a la pandemia de fiebre amarilla que castigo a Brasil en 1889.

La docencia universitaria, que la ejerció durante tres décadas, siendo elegido consejero de la Facultad de Medicina de Buenos Aires y Académico de Número de la Academia Nacional de Medicina, un lugar que compartió con tres comprovincianos: los doctores Guillermo Rawson y Juan Carlos Navarro.

Marcial Quiroga ostentó el cargo de médico militar, contribuyendo a difundir en el Hospital Militar el uso del cloroformo en las intervenciones quirúrgicas, fue uno de los hombres que condujo los procedimientos sanitarios en el sismo de 1894, y como diputado impulsó la concreción del Ferrocarril a Jáchal.

(Foto coloreada mediante IA)


Fuente: Publicado en Nuevo Mundoedición 1158 del 26 de mayo de 2025


Ver más artículos de San Juan Antiguo en Colores

 

Ver otros artículos de Libreta de apuntes