La magnífica Casa Sirio Libanesa fue levantada e inaugurada en 1934, una vez conseguida la unificación de la Sociedad de Damas Sirio Libanesas, la Juventud Libanesa, y la Sociedad de Socorros Mutuos.
» Etapas: La sala de columnas fue inaugurada en 1938 y se organizó una ampliación en 1939. Poco después de inaugurar las nuevas obras, el terremoto de 1944 produjo grandes daños en el edificio.
En 1946 comienzan los trabajos de reparación de los perjuicios ocasionados por el sismo. En 1949, con la presidencia de Wadi Fagale, comenzó a proyectarse una nueva ampliación de la sede. La Comisión Directiva adquirió terrenos aledaños al establecimiento e inició las construcciones. En 1959 terminaron las obras y el club inauguró su salón de actos, el sótano y la biblioteca.
Entre 1967 y 1969 otra adquisición marcó a la institución. Con Michel Berbari en la presidencia compró un terreno para construir su campo de deportes e inició los trabajos de forestación y acondicionamiento de las instalaciones. Ubicado en Abraham Tapia y calle 5, cuenta con canchas de vóley y fútbol, pileta olímpica y zona de camping.
» Destino inicial: Sede de distintas comunidades, - la Sociedad de Damas Sirio Libanesas, la Juventud Libanesa, y la Sociedad de Socorros Mutuos. Las agrupaciones se unieron con varios objetivos: trabajar por la independencia de los países árabes que, en esa época, sufrían la ocupación francesa, y coadyuvar a instituciones similares existentes en cualquier parte del mundo. Además tenían el propósito de transmitir la historia, el idioma y los rasgos de la cultura del Líbano y ocuparse de la educación física y moral de sus asociados, construir, entre todas, una casa social que representara el arraigo que había alcanzado comunidad en San Juan. » Destino actual: Después del terremoto y de la independización del Líbano, gracias al fin del protectorado francés, la Casa Sirio Libanesa se convirtió en el Club Sirio Libanés, que nació en 1944. Con la incorporación formal de la comunidad siria, la libanesa cambió su nombre, reformó sus estatutos y abrió sus puertas a todos los sanjuaninos. La nueva institución ocupó el mismo edificio que la anterior Juventud Libanesa y continuó con las mismas autoridades.
Características
» Tipología: Historicismo. Tanto en su exterior como en sus espacios ambientes interiores, la sede social conserva la belleza sugestiva del arte árabe, utilizándose en su construcción la casi totalidad de los elementos que han conferido a este estilo un lugar privilegio en la arquitectura a través de los siglos.
» Implicancias de su construcción en el contexto: El club Sirio Libanés es una institución de gran relevancia en la provincia. Desde sus inicios la sede de la colectividad ha sido un importante lugar de reunión social. En las décadas de 1920 y 1930, “la libanesa” fue el escenario de los tradicionales carnavales sanjuaninos. En esa época el establecimiento llegó a ser muy reconocido por los festejos que organizaba. Era tan grande la demanda que el club tuvo que habilitar nuevos salones para que más gente pudiera asistir y bailara cómoda. Además de tener relevancia para la provincia, la institución tuvo un rol importante a nivel internacional. Desde su fundación contribuyó a la lucha por la independencia de los países árabes que, en los años 20, sufrían la ocupación francesa. Además, ha sido una gran difusora de la cultura sirio libanesa en San Juan.
» Ornamentación: las paredes del vestíbulo están recubiertas de mármol travertino, el piso del hall está recubierto de mármol rosa y las paredes del subsuelo están revestidas con mayólicas. Además, en varios sectores del edificio, el estilo árabe se materializa en columnas, arcadas y balaustradas.
» Nombre completo de la obra: Club Sirio Libanés
» Nomenclatura catastral: 01-42-380740
» Ubicación: Calle Entre Ríos 33 sur, entre Laprida y Libertador – Capital
» Promotor: Sociedad de Damas Sirio Libanesas, Juventud Libanesa, Sociedad de Socorros Mutuos
» Arquitecto: Pedro Ribes
» Propietarios: Club Sirio Libanés
» Superficie terreno: 2014m²
» Superficie cubierta: 2581m²
» Número de plantas: Dos plantas y un subsuelo
» Estilo arquitectónico: La fachada del edificio ha sido resuelta dentro de los cánones de la Arquitectura Árabe Clásica, con balcones de estilo morisco.
» Es Monumento Histórico: Declarado “Monumento Histórico, Artístico y Cultural” de la provincia el 10 de Octubre de 1996 según la Ley 6747.
» Estacionamiento propio: No
Investigación a cargo de la arquitecta Graciela Pignatari
Fuentes: Fundación Bataller l Secretaria de Estado de Turismo Cultura y Medio Ambiente, Subsecretaria de Cultura -“Manual de Patrimonio Cultural de San Juan”. l Isabel Gironés de Sánchez - “La ciudad perdida”, Memoria urbana de San Juan Pre terremoto 1930 – 1944 – Editorial: Facultad de Filosofía Humanidades y Artes, San Juan 2005.
Galería de fotos