La primera ley de irrigación y la división departamental de San Juan

El 30 de enero de 1851 el general Nazario Benavídes, gobernador de la provincia de San Juan, aprobó una importante ley de la Sala de Representantes. Era el Reglamento para el ramo de Irrigación, que marcó el inicio del régimen centralizado en la administración de aguas en la provincia, que se mantendría -salvo durante algunos períodos- hasta nuestros días.

Hasta ese momento cada distrito o departamento se regía por un sistema autónomo basado en la tradición hispánica que dejaba a cada comarca el arreglo de sus problemas comunes al entender de los agricultores involucrados. En casos excepcionales o de importancia intervenía la autoridad superior representada por el Inspector de Policía, el Ministro o el propio Gobernador. En cambio según las disposiciones más importantes del Reglamento de 1851 se creaba la "Inspección General de Aguas", verdadero origen de la autoridad de irrigación, ya que con ella se inició una larga serie de organismos cuya misión específica consistía en la administración del riego. Esta Inspección era la encargada de cuidar todo lo referido al riego y a la agricultura.

Entre las atribuciones de su titular, el Inspector General de Aguas, se destacaba por su trascendencia la expresada en el artículo 18: "A los fines propuestos en esta ley, el territorio de la provincia se considerará dividido en tantos departamentos o secciones territoriales, cuantos sean necesarios, a juicio del Inspector General de Aguas, para el mejor arreglo de la irrigación y el acrecentamiento de la agricultura".

No era la primera vez que se establecía una división territorial de la provincia, porque otras ya habían sido puestas en marcha, si bien éstas no representaban una garantía de correcta distribución de la autoridad: eran frecuentes las superposiciones de autoridades de carácter religioso (curatos), de seguridad (Inspector de Policía) y judicial (Jueces de Paz) La importancia de lo dispuesto por este Reglamento fue que un nuevo y poderoso elemento, la irrigación, sería el verdadero ordenador del espacio en San Juan, y que como consecuencia del mismo, surgiera la nueva distribución departamental.

El Reglamento establecía también que en cada sección se debía erigir una Comisión Departamental para su gobierno. Entre las atribuciones que les correspondían a las secciones figuraba el ejercicio de la autoridad para proveer al sostenimiento y fomento de sus intereses en lo relativo a irrigación y economía. A este fin determinarían un reglamento especial para cada sección que tratara sobre disposición de calles, canales y desagües, economías de agua, aseo y limpieza, etc. Los reglamentos serían sometidos a la aprobación del Supremo Gobierno por conducto del Inspector General de Aguas.

Rápidamente el primer Inspector General de Aguas, Bernardo Rosendo, dispuso el 10 de febrero de 1851 la división del territorio provincial en ocho secciones. Cada sección fue el resultado de la agrupación de las tierras regadas por uno o varios canales con el fin expreso de mejorar la irrigación y acrecentar la agricultura. Por lo tanto, fue una división basada en una realidad preexistente que, si bien sufrió modificaciones posteriores, en lo esencial se mantiene hasta la actualidad. Cumpliendo con lo dispuesto por el Reglamento se eligieron simultáneamente las primeras autoridades de las Comisiones Departamentales, que es el origen de las actuales municipalidades. Las ocho secciones originales con sus respectivas autoridades, elegidas todas en 1851, fueron:

Sección 1° (Ciudad)

Comprendía todo lo regado por los tres ramos generales derivados del Canal de la Ciudad:
 1o - Ramo de la Ciudad que surtía de agua a la población urbana;
2o - Ramo del Pino que regaba los barrios del Pino y Santa Lucía hasta las ciénagas; 
3o - Ramo del Rincón Cercado que regaba hasta el barrio del Campo Santo.

Comisión Departamental

El 10 de marzo nombró su primera comisión, con sus respectivos suplentes, integrada por: Presidente Pedro C. Oros, por el Ramo de la Ciudad; Secretario Domingo S. Sarmiento, por el Ramo del Pino y Socio Jerónimo Rufino, por el Ramo Rincón Cercado.
Observaciones Esta comisión tenía a su cargo tres celadores de agua y un tornero que servía la Toma General en común con las secciones 2°,3o y 4o. Posteriormente (el 23 de marzo de 1853) se le agregó a esta sección los Ramos de la Trinidad, de Molinos y del campo de los Sres. Navarro.

Sección 2° (Puyuta)

Comprendía
todo lo regado por los canales Valdivia, Guardia y del Norte, incluyendo los barrios de Marquesado, en parte Santa Bárbara, Puyuta, Valdivia, Colonia, Barriales, Chacarilla, Santísima Trinidad, Alto de la Compañía y Callecita hasta la ciénaga, es decir toda la zona no comprendida por lo regado por los canales del Pocito y Ciudad.

Comisión

Departamental
El 13 de marzo eligió su primera comisión formada por: Presidente Timoteo Basualdo, por el Ramo Valdivia; Secretario Francisco Coll, por el Ramo del Norte y Socio Fernando Cano, por el Ramo de las Guardia.

Sección 3° (Pocito)
Comprendía todo lo regado por el Canal Pocito más el agregado de la Bebida, que regaba por el Estero de Zonda, y el valle de Zonda.


Comisión
Departamental

El 23 de marzo nombró su primera comisión integrada por: Presidente Javier Morales, Secretario Julián Mazo y Socio Pedro Bustos. Como suplentes figuraron Tadeo y Camilo Rojo.

Sección 4o (Pueblo Viejo)
Comprendía o regado por los canales Pueblo Viejo y Alto de Sierra, por la toma de Las Playas, con los agregados de las Chimbas y Rincón Cercado.


Comisión
Departamental

La primera comisión fue compuesta el 13 de marzo por: Presidente Clemente Moreira, por el Ramo Alto de Sierra: Secretario Abrahán Quiroga, por el Ramo de los Molinos y Socio Damar Bustos, por el Ramo de las Chimbas.

Sección 5o (Albardón)

Comprendía todo el regadío del Canal Albardón con el agregado de Las Tapiecitas y Ullum.

Comisión

Departamental
La comisión fue integrada el 18 de marzo por: Presidente Antonio Días, por el Ramo Principal; Secretario  José Arancivia, por el Ramo de Afuera y Socio Bautista Aciar, por el Ramo de La Cañada.
Observaciones Esta sección no tenía un tornero fijo, sino que se lo contrataba eventualmente.

Sección 6o (1o Departamento de Angaco)
Comprendía todo el regadío de los canales Tapias, Plumerillo, Del Bosque y Punta del Monte, por la Toma del Norte de Angaco.

Comisión

Departamental
Su primera comisión se formó el 16 de febrero con: Presidente Hipólito Pastoriza, por el Ramo Tapias; Secretario Domingo Cano, por el Ramo Plumerillo y Socio Ermenegildo Órdenes, por el Ramo Pul Médano.
Observaciones Esta sección tenía cuatro celadores, uno para cada ramo, y un tornero propio.

Sección 7o (2o Departamento de Angaco)
Comprendía todo lo regado por los canales San Isidro y Alto de Sierra que partían de la Toma Sur de Angaco.

Comisión

Departamental
Eligió su comisión el 16 de febrero. Presidente Antonio Reta, por el Ramo San Isidro; Secretario Lino Rineases, por el Ramo San Isidro y Socio Dolores Navarro, por el Ramo Alto de Sierra.
Observaciones Esta sección tenía tres celadores y un tornero que era pagado juntamente con Caucete

Sección 8o (Caucete)
Comprendía todo lo regado por el Canal Caucete.

Comisión

Departamental
El 16 de febrero eligió su comisión: Presidente Francisco Sarmiento, Secretario Agustín María del Carril y Socio Gabriel Laspiur.
Observaciones Tenía ocho celadores ( uno era Celador General) y el tomero era el mismo que el de la Sección 7°


 


Con posterioridad a esta primera división territorial se le agregó una Sección 9o (Zonda), formada con partes de las anteriores, que comprendía los valles de Zonda y Ullum, la Bebida y la parte de Marquesado que no era regada por las otras secciones. Esta sección eligió su comisión el 9 de agosto; fue integrada por: Presidente José Matías Sánchez, Secretario Valentín Ríos y Socio Martín Quiroga.


Finalmente se agregó la Sección 10° que correspondía al Departamento de Jáchal.


Fuentes:

* Archivo Histórico y Administrativo de San Juan.
* Archivo de la Dirección de Geodesia y Catastro, San Juan.
* Archivo del Departamento de Hidráulica, San Juan.
* Landa, Augusto. Antiguas divisiones territoriales de la provincia de San Juan. (En: Boletín de la Junta de Historia de la Provincia, a IV, n.7. San Juan, 1947)
* Videla, Horacio. Historia de San Juan, t IV. Buenos Aires, Academia de la Plata, en 1976.



Volver al índice de trabajos de Guillermo F. Genini

Ver división política

Ver Los 19 Departamentos

GALERIA MULTIMEDIA
Petroglifos indígenas del valle río San Juan.