El siguiente artículo es de autoría de Hugo Levato quien es Doctor en Astrofísica y un reconocido profesional en el ámbito de la ciencia astronómica. Fue el primer director del Complejo Astronómico El Leoncito y un impulsor de la creación de la Licenciatura en Astronomía dentro de la UNSJ.
La Estación Astronómica
fue creada por el interés de dos universidades norteamericanas, Yale y
Columbia, para realizar un programa para la determinación de movimientos
propios absolutos de las estrellas del hemisferio sur. A principios de la
década de 1960, el doctor Carlos Ulrico Cesco, realizó el arduo trabajo
de convencer a ambas universidades que instalaran el nuevo observatorio en la
zona del Leoncito en San Juan.
El proyecto fue liderado por los doctores Dirk Brower, de la Universidad
de Yale, y Jan Schilt, de la Universidad de Columbia y contaron con la
colaboración del Dr. Carlos Cesco del Observatorio
Astronómico “Félix Aguilar” (OAFA).
La fundación Ford le entregó a ambas universidades un subsidio para adquirir el
instrumental necesario y construir la infraestructura para el nuevo
observatorio que incluía cúpulas, residencia para astrónomos, casa para el
director, biblioteca etc.
La construcción se realizó en un terreno de 39 hectáreas cedidas por los
propietarios de la Estancia El Leoncito, señores Ricardo Ferrari y Héctor
Zamarbide.
El observatorio, denominado Observatorio Austral Yale – Columbia, se
inauguró el 31 de marzo de 1965. A partir de ese momento con el astrógrafo
doble se comenzaron a tomar las placas fotográficas del cielo austral. Estas
placas eran fabricadas por la empresa Kodak y tenían 43cm x 43cm.
El astrógrafo doble consistía en dos lentes objetivo de 50cm de diámetro cada
una. Una de ellas estaba optimizada para luz amarilla y otra para luz azul. Una
vez procesadas las placas eran medidas con un PDS que se encontraba en la
Universidad de Yale. Con ese instrumento se determinaban los movimientos
propios de estrellas sobre placas tomadas con 20 años de diferencia. El PDS
digitalizaba las placas y con esa información además de los movimientos propios
se descubrían asteroides, cometas y otros objetos interesantes.
En 1973 la Universidad
de Columbia se retiró del proyecto. En ese año se crea la Universidad Nacional de
San Juan y después de firmar un convenio en 1974, la UNSJ, participó en
forma directa en el observatorio, que a partir de ese momento comenzó a
llamarse Estación Astronómica de Altura El Leoncito. Por su parte, la
Universidad de Yale, creó el Yale Southern Observatory a los efectos de poder
obtener fondos de la National Science Foundation y a partir de 1975 el
observatorio fue presidido por el doctor William van Altena.
1986 - Hugo Levato en
la inauguración del Complejo Astronómico El Leoncito. En la foto Hugo Levato
explica cómo funciona el telescopio al presidente Raúl Alfonsín y al doctor
Sadosky, Secretario de Ciencia y Tecnología.
En marzo de 1990, al cumplir los 25 años, y a propuesta de la cámara de
diputados de la provincia de San Juan, la institución cambió su nombre por el
de: Estación Astronómica Dr. Carlos Cesco.
Después de años de
trabajo, más de 100 millones de estrellas australes poseen movimientos propios
determinados con datos obtenidos en la Estación Astronómica Dr. Carlos Cesco,
lo que representaba una fuente de enorme valor para el estudio detallado de nuestra
galaxia.
Con motivo de cumplir
50 años el convenio más antiguo entre una universidad argentina y una
norteamericana, Yale Southern Observatory decidió donar a la UNSJ todas las
propiedades e instrumentos que posee en Argentina y que consisten en:
Telescopio Astrográfico
Doble ya descripto, máquinas herramientas eléctricas: torno, fresadora, sierra
sinfín, cada una con sus respectivos elementos de corte, edificios en el departamento Calingasta:
residencia para astrónomos totalmente equipada, biblioteca, casa para el
director, taller mecánico, grupo electrógeno, depósito, edificio de cúpulas y
otras dependencias y edificio en San Juan: casa para el director.
Este acto fue más bien
simbólico porque los terrenos donde estaban emplazados los edificios ya eran de
la UNSJ y por lo tanto toda infraestructura edilicia enclavada sobre ellos
pertenecía legalmente a la UNSJ.
Desde 1992 la Estación
Cesco cuenta con un telescopio Astrolabio Fotoeléctrico, de fabricación china.
Que fue diseñado para realizar catálogos estelares, es decir que está
capacitado para crear un listado de estrellas con sus respectivas coordenadas.
También funciona allí
el Círculo Meridiano Automático, a través de un convenio con España, único
instrumento en su tipo en el país y uno de los pocos totalmente automático que
funciona a nivel internacional.
Además, la Estación de altura cuenta con el Telescopio Reflector de 76 cm,
construido por la Universidad de Córdoba y que cuenta con un fotómetro
fotoeléctrico para medir magnitudes de las estrellas.
La cooperación con
China que venía desarrollándose desde 1990, continuó con el radiotelescopio
Chino-Argentino (CART) que se encuentra en proceso de montaje actualmente.
El Proyecto CART fue
acordado a través del Convenio Específico para la Construcción, Instalación y
Funcionamiento del Radiotelescopio de China y Argentina (CART), suscripto el 22
de junio de 2015, y aprobado por Ley Nº 1.386-B de la Cámara de Diputados de
San Juan, el 17 de diciembre del mismo año.
Los 4 participantes del
convenio son el CONICET (Consejo Nacional de Investigaciones Científicas
Técnicas); el Gobierno de San Juan y la Universidad Nacional de San Juan junto
con la Academia de Ciencias de la República Popular China.
El detector electrónico que se usará en un primera etapa es un detector de
alrededor de 2 Ghz que permitirá la mejora del Sistema de Referencia Celeste
Internacional (ICRF) en el hemisferio sur, mejora del Sistema de Referencia
Terrestre Internacional (ITRF) en el hemisferio sur, mejora de la red geodésica
nacional Argentina, mejora en la determinación de los parámetros de orientación
de la tierra (EOP), mejora de la determinación de las irregularidades de la
rotación de la tierra, mejora en la determinación de las órbitas satelitales en
el hemisferio sur y mejoras en el rastreo y la telemetría de las misiones
espaciales argentinas y chinas.