La famosa manteca de último tango en Paris

Los diarios del 4 de febrero de 2011 decían que había muerto el día anterior, de cáncer, en una clínica de Paris. Pero algo no coincidía: la foto de esa señora madura, entrando en la ancianidad, no se correspondía con la que yo conservaba de aquella María con la que junto a otros periodistas mantuvimos una larga charla en Roma, en el invierno de 1.981.

Los diarios del 4 de febrero de 2011 decían que había muerto el día anterior, de cáncer, en una clínica de Paris.

Pero algo no coincidía: la foto de esa señora madura, entrando en la ancianidad, no se correspondía con la que yo conservaba de aquella María con la que junto a otros periodistas mantuvimos una larga charla en Roma, en el invierno de 1.981.

La María Schneider que guardaba mi memoria esa aquella muchachita de una película emblemática: último tango en Paris, filmada en 1.972 por Bernardo Bertolucci.

La había visto en Paris, durante un viaje por motivos periodísticos en 1.977. Y ver ese film, hoy clásico, fue uno de los atractivos del viaje pues la película -¡Cuando no!- había sido prohibida en la Argentina por el gobierno de Onganía.

Cuando hizo esa película María tenía 20 años.

Es la historia de un hombre de 45 años (Marlon Brando), que acaba de enviudar y conoce a una muchacha de 20 años (Maria Schneider), actriz amateur. Se encuentran casualmente mientras visitan un departamento que ambos deseaban alquilar, en París. La atracción entre ellos es muy fuerte, y mediando tan sólo unas cuantas palabras, hacen el amor apasionadamente en el piso vacío.

Tras la pasión, nace el acuerdo: se volverán a encontrar allí, en soledad y sin preguntarse nombres ni pasado. La relación que se caracterizará por una fuerte violencia verbal y sexual ejercida por Brando hacia María, en un afán de dominar también su mente.

La película se caracterizó por su fuerte erotismo, los desnudos de María y una escena en particular en la que Brando sodomiza a la mujer, valiéndose de un poco de manteca a modo de lubricante. Suficiente para que la película fuera un éxito mundial.

Algunos años después, en 1.981, fui invitado como corresponsal de Clarín para integrar un jurado de una muestra de cine internacional en Roma. Una vez por semana nos reuníamos los 20 o 30 periodistas elegidos, veíamos una película y charlábamos con los actores que daban importancia a la muestra por lo que significaba en términos de difusión.

María fue una noche. Lo hizo acompañada por otra chica, a la que presentó como su pareja. Tenía ya 30 años y fama de promiscua y heroinómana. Una fama que pudo ser cierta o que nació a partir de todo lo que despertó la película.


De aquella charla me quedó la imagen de un jovencita desvalida que había vivido demasiadas cosas para su joven edad.

Nos contó que su padre, también actor (Daniel Gelin), nunca la reconoció como hija. «Estoy cansada de que me presenten como la hija de Daniel Gelin, cuando él nunca me ha reconocido. Lo he visto tres veces en mi vida».


María Schneider hizo su debut en el escenario con sólo 15 años, sin haber realizado clases de interpretación. Dos años más tarde, obtuvo su primer papel de protagonista en el cine, con la película El árbol de navidad de Terence Young. Actuó en muichas películas. La última fue en 2.009. Y lo hizo junto a artistas de la talla de Alain Delon. Jack Nicholson, David Bowie Marlene Dietrich o Gérard Depardieu. Incluso tuvo una gran oportunidad al interpretar un papel en Calígula  pero abandonó el rodaje para ingresar en una clínica psiquiátrica.


Pero último tango en Paris fue la película que cimentó su carrera, además de darle una imagen de mujer lasciva, que le persiguió el resto de su carrera.

De aquella noche en Roma me quedó grabado un dialogo con la actriz:

-Fue muy realista la escena de la manteca…

-¡Cómo no iba a serlo! Mis lágrimas, les aseguro, eran reales. ¿O ustedes no lo conocen a Brando?


GALERIA MULTIMEDIA
Maria Schneider
El último tango en París : foto Bernardo Bertolucci, Maria Schneider, Marlon Brando
Maria Schneider
Maria Schneider y Marlon Brando