La pobreza no viene sola y el desarrollo tampoco - Por Juan Carlos Bataller

Publicado en El Nuevo Diario edición 2135 – 15-03-2025

La pobreza no viene sola y el desarrollo tampoco

 

Por Juan Carlos Bataller

 

Preste atención porque por este tema pasa gran parte de los problemas sanjuaninos.

 

Primer dato

El simple crecimiento vegetativo de la población de San Juan reclama la creación de 3.500 a 4.000 nuevos puestos de trabajo por año.

¿Qué nos dice esto?

Que cada año que no se crean 4.000 puestos de trabajo, aumenta el número de desocupados.

Pero agréguele otro dato: la desocupación real, no la de los que se anotan para buscar un trabajo, supera ampliamente el 15 por ciento de la población activa.

Por lo que necesitamos crear unos 4.500 nuevos puestos de trabajo por año para, en unos diez años, solucionar ese gran drama.

 

Segundo dato

¿Quiénes deben crear esos puestos de trabajo?

Está claro que debe hacerlo el sector privado, la economía en su conjunto.

El Estado puede paliar momentáneamente esa demanda insatisfecha. Y de hecho lo viene haciendo.

Por ejemplo, dando pasantías, que son pan para hoy y hambre para mañana.

O inventando cargos públicos innecesarios.

O reduciendo las jornadas laborales de los empleados públicos.

O jubilando trabajadores anticipadamente.

O iniciando obras públicas -diques, viviendas, caminos-, que también son soluciones a plazo fijo pues algún día la obra termina.

Pero es la actividad económica la que debe generar los puestos de trabajo, para que la oferta se auto sostenga.

 

Con un agravante: la sociedad es cada día más compleja en su composición por lo que no alcanza con crear puestos de obreros de la construcción o peones rurales. Necesitamos también empleos calificados para los cientos de profesionales que se incorporan a la vida activa.

 

Tercer dato

Cuando la economía no puede crear los puestos que se necesita... ¿qué pasa con la gente que queda sin trabajo?

Una parte, emigra. Algunos al exterior y otros a provincias con mayor desenvolvimiento económico.

Generalmente los que se van son los más calificados.

Con lo que perdemos parte del capital más preciado con que cuenta una sociedad: nuestros recursos humanos.

 

¿Qué ocurre con los que quedan?

Van a engrosar las filas de la pobreza extrema, que no pocas veces se transforma en marginalidad.

Para ellos no hay posibilidades de créditos ni de viviendas ni obras sociales ni jubilaciones.

No hay alternativas que vayan más allá de una casa precaria en alguna villa, un trabajo inventado de lavacoches y no pocas veces la delincuencia.

 

Cuarto dato

Lo grave es que la pobreza extrema no viene nunca sola.

Poco a poco se pierde la cultura del trabajo y aparecen fenómenos sociales preocupantes.

Con un agravante; el crecimiento de la población en esos sectores es mucho más rápido que en otras zonas.

Es común encontrar familias con 5, 6 o 7 hijos.

Con lo que se va cerrando un círculo muy difícil de romper. Pobreza extrema - mayor cantidad de hijos - mayor pobreza -menos posibilidades de superar individualmente la situación.

 

Quinto dato

Pero si bien las consecuencias personales son graves, no es menos problemática la relación del Estado y la sociedad.

>Porque a mayor cantidad de delitos, la solución que encuentran los dirigentes es la designación de más policías.

>Y el paso siguiente, la ampliación o construcción de nuevas cárceles y la designación de mas guardias cárceles y personal para atender los centros penitenciarios.

>A esto debemos agregar que como grandes sectores de la sociedad no tienen un trabajo en blanco, tienen como única alternativa sanitaria la salud pública.

>Y al aumentar la cantidad de delitos, aumentan los casos judiciables en todos los niveles (justicia ordinaria, flagrancia, de faltas) con lo que se deben agregar innumerables cargos.

>Finalmente se multiplican los recursos que el Estado debe destinar para ayudar a problemas de familias que no cuentan con recursos ante inundaciones, incendios domiciliarios, accidentes prevenibles.

 

Corolario

Ante un cuadro de estas características, lo menos que podemos hacer es tomar conciencia de esta realidad.

Cuando cierra una fábrica o una bodega traslada su línea de fraccionamiento, no estamos hablando de un problema económico solamente.

Cuando el dinero queda inmovilizado en los bancos y se reducen las inversiones, no se trata sólo de un problema financiero.

Cuando las nuevas tecnologías suplantan el trabajo humano o cuando la importación indiscriminada lleva a la ruina a una industria nacional, tampoco se trata sólo de un proceso de modernización.

 

La situación descripta no es sólo sanjuanina. Tampoco es un tema que preocupe sólo a los argentinos.

Es un drama que están viviendo muchas naciones.

Y que no se soluciona únicamente con crecimiento económico.

La economía puede crecer y paralelamente aumentar los índices de pobreza.

Tampoco se soluciona con mayores impuestos y más ayuda social, que se transforman en un barril sin fondo.

 

 

Crecimiento no es igual a desarrollo

Debemos entender que la economía tiene sus leyes.

Y que no es lo mismo crecimiento que desarrollo. Como tampoco son sinónimos la crisis económica -que es circunstancial- que los problemas estructurales de la economía.

La situación que hoy vivimos no se va a solucionar por arte de magia o por decretos.

No depende de un punto más o un punto menos en el índice de coparticipación federal o de una gran obra que se ponga en marcha.

Tampoco de subvenciones a un sector o de posiciones de fuerza que obliguen al otorgamiento de beneficios.

Estamos ante problemas estructurales que es necesario identificar y superar mediante políticas activas.

Si la clase dirigente piensa que alcanza con acusarse unos a otros, esto no tiene remedio.

Si alguien cree que estamos ante un problema ideológico y que todo se soluciona con mejor distribución de la escasa riqueza, lo único que promoverán es una paralización creciente de la economía.

 

El futuro cercano

 

Dentro de la complejidad del tema San Juan tiene ante si un futuro cercano con posibilidades ciertas de alcanzar y superar la creación de esos famosos 4 o 5 mil puestos de trabajo que aseguren estabilidad y bienestar.

Los proyectos mineros que pueden ponerse en marcha en un par de años crearán una demanda laboral directa e indirecta que supera esa cifra.

Y es en este punto donde no podemos equivocarnos. Esos muy posibles años de bonanzas deben sentar las bases de un desarrollo sostenible. Esto es algo que han concretado muchos países que hoy muestran economías muy fuertes, desde Noruega hasta Dubai por dar sólo ejemplos de una diversificación sostenida en el tiempo.

Otros en cambio son un ejemplo de lo que se llamó “la maldición de los recursos naturales”. Es decir las naciones que creyeron que esos recursos eran inagotables y dilapidaron la etapa de bonanza.

Sentar esas bases demandará esfuerzos y no pocos cambios que pasarán por la educación, la formación de recursos humanos para los tiempos por venir, la creación de infraestructura física y digital y el mantenimiento de un clima social, laboral, empresario y político favorable a objetivos claros.

 

Ese es el gran desafío que debemos encarar, en un mundo lleno de incertidumbres y donde nadie da ventajas.

 

 

 

Hay países como Noruega o Dubai que sentaron las bases para seguir creciendo. Otros creyeron que esos recursos eran inagotables y dilapidaron la etapa de bonanza.

 

 

Sentar nuevas bases demandará esfuerzos y no pocos cambios que pasarán por la educación, la formación de recursos humanos para los tiempos por venir, la creación de infraestructura física y digital y el mantenimiento de un clima social, laboral, empresario y político favorable a objetivos claros.

 

Se vienen muy posiblemente años de bonanza asentados en la economía. No podemos desperdiciarlos sin crear las bases de un desarrollo autosostenible.

 

Nuevos tiempos, nuevos trabajos. La planificación será fundamental para los recursos humanos.

 

La economía de San Juan necesita crear cinco mil puestos de trabajo anuales durante un largo tiempo para eliminar sus bolsones de pobreza.

 

 

 

 

 

GALERIA MULTIMEDIA