En julio de 2021 la provincia de Buenos Aires
sancionó la Ley N.º 15.296 que estableció -en su artículo 1º “la capacitación
obligatoria en la temática de discapacidad desde un enfoque de derechos
humanos, para todas las personas que se desempeñen en la función pública en
todos sus niveles y jerarquías”.
En octubre de 2021 se dictó en el ámbito del
Ministerio Público de la provincia de Buenos Aires (MPBA) la Resolución PG N.º
876/21, mediante la cual se dispuso encomendar al Centro de Capacitación de la
Procuración General la elaboración de un plan de capacitación obligatorio en la
temática de discapacidad desde un enfoque de derechos humanos, dirigido a
aquellas personas que se desempeñen en todos los niveles y jerarquías del MPBA.
La misma Resolución conformó un Consejo Consultivo integrado por representantes
de las distintas ramas del MPBA. Se decidió asimismo que esta propuesta de capacitación para
los años 2023/2024 sería un curso virtual denominado “Discapacidad y
accesibilidad”.
El Curso 2023/2024 fue ofrecido desde la plataforma
virtual del campus MPBA (campus.mpba.gov.ar). Cada agente pudo acceder a través
del usuario y contraseña de su correo oficial. De modalidad asincrónica, pudo
ser completado desde cualquier dispositivo digital y en cualquier día y horario
(incluyendo días no laborables). Fue difundido a través del sitio oficial del
Ministerio Público (www.mpba.gov.ar). Complementariamente, la totalidad de
personas que integran el MPBA fueron notificadas en sus casillas de correo
oficiales. Estuvo disponible desde el 14 de diciembre de 2023 hasta el 15 de
octubre de 2024.
La propuesta metodológica supuso concretar estrategias
específicas para ese contexto de aprendizaje. Por un lado, estrategias de
enseñanza directa, dadas a través de la exposición de los especialistas, y
otras, centradas en la lectura, el análisis de material y la resolución de
casos concretos. La construcción metodológica responde además al particular
contexto, que limitó para entonces las posibilidades a la virtualidad. El curso
contempló un instrumento pedagógico que permite evaluar y acreditar su
realización por parte de los agentes del MPBA, tales como: 1.
Situaciones-problema: planteo de breves y cotidianas situaciones a resolver con
la elección de "mejor opción". Estas situaciones deben resolverse en
función de los contenidos vistos en los módulos. 2. Comprensión de ideas clave:
planteadas en los módulos, con prueba de opción múltiple. 3. Cuestionario de
opinión: referido -en cada caso- a los temas desarrollados en los módulos. 4.
Relevamiento de "buenas prácticas": destacar y relevar buenas
prácticas implementadas en distintas dependencias del MPBA.
Se estableció como objetivo brindar información y
conocimientos teórico-prácticos destinados a resaltar el alcance de lo que se entiende
por “accesibilidad”, proporcionando herramientas y dispositivos que permitan
mejorar la atención y comunicación tanto para quienes se desempeñan en el
ámbito del MPBA, como de aquellos que requieran el servicio de justicia.
El curso comprendió los
siguientes temas: Discapacidad y derechos. Persona con discapacidad.
Accesibilidad. Marco Normativo. Discapacidad y entornos laborales.
Recomendaciones y sugerencias. Testimonios.
El Curso está dirigido a la totalidad de agentes que
integran el Ministerio Público de la provincia de Buenos Aires, en consonancia
con lo dispuesto por el art. 1° de la Ley N.º 15.296 que establece “..la
capacitación obligatoria en la temática de discapacidad desde un enfoque de derechos
humanos, para todas las personas que se desempeñen en la función pública en
todos sus niveles y jerarquías, en forma permanente o transitoria, ya sea por
cargo electivo, designación directa, por concurso o por cualquier otro medio
legal, en el ámbito de los tres poderes del Estado provincia....”.
Ha tenido un nivel de
cumplimiento del 97,91% sobre el total de Magistrados, funcionarios, peritos y
empleados del MPBA.
Los indicadores de impacto refieren a una característica
específica, observable y medible que puede ser usada para mostrar los cambios y
progresos que se están haciendo en relación con un resultado específico. Su
objetivo está vinculado con la generación de información y el análisis
necesario a partir de las capacitaciones e instancias de formación en
discapacidad -desde una perspectiva de derechos humanos- realizadas en el
ámbito del MPBA.
El Curso 2023/2024 tuvo un cuestionario de cinco
preguntas. Estos fueron los resultados: Cuestionario 1.- En términos generales
¿cómo califica el curso? (En una escala de 1 a 5 en donde 5 es el puntaje de
más alta consideración y 1 el puntaje de más baja consideración) Respuesta: 5
puntos (91%); 4 puntos (6%); 3 puntos (2%); 2 puntos (1%), 1 punto (0%). 2.-
¿Recomendaría el curso a otras personas? Respuesta: SÍ (99, 96%); NO (0,04%).
3.- ¿Considera que los contenidos del curso son aplicables en la práctica
laboral (En una escala de 1 a 5 en donde 5 es el puntaje de más alta
consideración y 1 el puntaje de más baja consideración) Respuesta: 5 puntos
(84%); 4 puntos (12%); 3 puntos (3%); 2 puntos (1%); 1 punto (0%). 4.- De los
recursos didácticos utilizados en este curso cuál o cuáles le resultaron
valiosos para su aprendizaje. Respuesta: Videos (72%); Testimonios (25%);
Infografías (1%); Evaluación (1%); Bibliografía (1%). 5.- En relación con la
plataforma del Campus valore: (En una escala de 1 a 5 en donde 5 es el puntaje
de más alta consideración y 1 el puntaje de más baja consideración) El acceso
al sitio: Respuesta: 5 puntos (76%); 4 puntos (14%); 3 puntos (5%); 2 puntos
(4%); 1 punto (1%). La navegación: Respuesta: 5 puntos (70%); 4 puntos (19%); 3
puntos (9%); 2 puntos (1%); 1 punto (1%).
Ejes comunes a partir de los comentarios de personas que
completaron el curso: a. Infraestructura accesible: existió un consenso sobre
la necesidad de que los edificios y espacios laborales cumplan con los
estándares de accesibilidad, ya que muchos no estaban adaptados adecuadamente
para personas con discapacidad. b. Visibilización de discapacidades: se destaca
la importancia de visibilizar no solo las discapacidades físicas, sino también
las intelectuales y mentales, sugiriendo que el curso debe abarcar más de estas
temáticas. c. Concientización y sensibilización: valoran el curso como una
herramienta esencial para generar conciencia sobre las barreras que enfrentan
las personas con discapacidad y para fomentar la inclusión en diferentes
contextos. d. Aplicación de los conocimientos en la tarea cotidiana: en líneas
generales subrayan que el conocimiento adquirido en el curso es útil tanto en
el ámbito laboral como en la vida cotidiana, pero que habría que acotar la
brecha entre lo aprendido y algunas barreras que aún persisten en sus ámbitos
de trabajo. e. Relevancia de testimonios: La inclusión de testimonios y videos
de personas con discapacidad es altamente valorada, ya que permite una mejor
empatía y comprensión de las barreras que enfrentan. f. Necesidad de formación
continua: mencionan la importancia de la capacitación continua para el personal
que trabaja con el público, para mejorar la atención a personas con
discapacidad.
(*) Procurador General de la Suprema Corte de Justicia de la Provincia de
Buenos Aires
Fuente: Publicado en Nuevo Mundo, edición 1185 del 4 de julio de 2025