Fue creado en 1971 y cuenta con una extensión aproximada de 800.000 hectáreas.
Ubicado en el centro este de la provincia y abarcando parte de los
departamentos de Caucete,
Angaco, Jáchal y Valle Fértil,
antiguamente fueron pobladas por comunidades originarias como los huarpes y los
capayanes.
Los yacampis también vivieron en la región y -según diversos indicios
arqueológicos y lingüísticos- tuvieron vinculación con los diaguitas.
Los diferentes pueblos recibieron el influjo de los incas, los que ocuparon y
habitaron la zona hasta el Siglo XVI.
La herencia incaica perdura hasta el día de hoy. El nombre del departamento
tiene su origen en un vocablo quechua: ‘Valle Fértil’ proviene de la voz
chajpajnaj, que se traduce como “país verde de los muchos ríos” o “tierra
fértil”.
El
departamento Valle Fértil fue fundado el 18 de abril de 1776 por
disposición de Junta de Población de Chile. Ésta le encargó al Cabildo de la
Ciudad de San Juan de la Frontera ratificar la Comisión a Don Pedro Pablo de
Quiroga, quien debía fundar el paraje donde está situada la Iglesia de San
Agustín de Jáuregui (hoy Villa San Agustín).
Con la finalidad de proteger un amplio sector de ambientes xéricos, propios de
la provincia biogeográfica del Monte, el 3 de noviembre de 1971, Valle Fértil,
fue declarado Parque Natural por la Ley Provincial Nº 3.666/71. Actualmente, es
la Ley Provincial Nº 118-L.
El
objetivo de la ley es controlar la zona delimitada como Parque Natural Valle
Fértil de toda actividad cinegética y ordenar las actividades ligadas al
turismo, prácticas y estudios científicos y otras similares que se permitan en
las zonas afectadas a parques natural y reservas.
Las
sierras que forman parte de Valle Fértil representan los últimos
encadenamientos occidentales de las Sierras Pampeanas. Son consideradas un
centro de endemismos de especial interés para la conservación.
El
Parque Natural Valle Fértil posee un clima más húmedo que el resto del
territorio de la provincia y posee una extensión aproximada de 800.000
hectáreas.
Las
sierras de Valle Fértil tienen alturas superiores a los 2.000 metros, recibe
los vientos húmedos del Atlántico, generando mayor cobertura vegetal y riqueza
florística; como así también cursos de agua temporal y permanentes cuyo
escurrimiento se produce a lo largo de las quebradas de los ríos Chucuma,
Astica, Las Tumanas, del Valle y Usno.
Todas estas condiciones hacen a la flora y fauna que se puede avistar en la
zona. La flora autóctona se comprende por Quebracho Blanco, Algarrobos, Mistol
y Tala. En algunas quebradas orientales de la Sierra de Valle Fértil y de La
Huerta, se pueden encontrar bosques de Quebracho Colorado u Orco-Quebracho
junto a grupos de Molle y Ancoche, especies características del Distrito del
Chaco Serrano. Entre las herbáceas son comunes el Limoncillo, el Chil-Chil, el
Incayuyo y el Poleo.
En
cuanto a la fauna está representada por numerosas especies, algunas típicas del
ambiente chaqueño. Entre las aves podemos mencionar chuña de patas negras, Rey
del Bosque, picaflor cometa, carpintero del cardón. Los reptiles están
representados por diversas especies de lagartos y serpientes como la víbora
cascabel, coral, yarará chica y ñata, lagarto colorado y overo. Entre los
mamíferos es posible observar a guanacos, pumas, maras y otros mamíferos menores.