El alma inquieta de Carmen Renard



Se llamaba Carmen Renard y nació el 6 de diciembre de 1915. Era la quinta de diez hermanos dentro de una familia muy tradicional. Según cuenta la periodista Estela Ruiz en una nota publicada en Diario de Cuyo hace algunos años, sus padres fueron dos personas importantes de la historia. Su madre, Josefina Ethel Moyano Loudet, fue una de las pioneras en establecer los jardines de infantes en Buenos Aires, y fundadora del reconocido Instituto Renard.

Su padre Abel Jules Adolfo Renard Bureau, fue Almirante de la Armada Argentina y durante seis meses fue ministro de Marina por Jose Felix Uriburu.

Carmen fue una de dos hermanas que nunca se casaron ni tuvieron hijos. Siempre tuvo en claro que su prioridad era formarse profesionalmente. Estudió arquitectura en la Universidad de Buenos Aires donde ingresó en 1934.  Hablaba inglés y francés de corrido y era una gran lectora. También era fanática de los autos deportivos.

En 1944, tras el terremoto que destruyó a San Juan, Carmen vino a la provincia para colaborar con la reconstrucción de la ciudad. La propuesta fue avanzada y moderna, con un urbanismo que ponderaba una nueva planificación desde cero: calles más anchas y viviendas separadas en lotes amplios para crear una ciudad más vivible, con árboles y abundantes espacios verdes.

Carmen tuvo en San Juan una seguidilla de proyectos, entre ellos edificios de rentas y un total de nueve escuelas primarias proyectadas por ella y Daniel Ramos Correa. Formó un estudio de arquitectura para seguir con la reconstrucción de la ciudad a pesar de que su proyecto original no se pudo llevar a cabo.

Es en nuestra ciudad que Carmen desarrolló su obra más importante, el Auditorio Ingeniero Juan Victoria. Fue proyectado por Carmen, Mario Pra Baldi, Eduardo Mario Caputo Videla y el ingeniero Federico Malvarez, que estaba a cargo de la acústica. Ella era la única mujer del equipo. El auditorio fue inaugurado en 1970 y reconocido como una de las mejores salas de conciertos del mundo.

Carmen siempre fue apasionada de la actuación y del teatro pero durante su tiempo ejerciendo como arquitecta fue solo un hobby y algo que encaraba como amateur. A pesar de esto, se hizo un nombre en San Juan por armar una sala de teatro en el living de su casa conocido como ‘El Planario’ que fue la primera propuesta de teatro independiente local.

Al retirarse de la arquitectura empezó a trabajar profesionalmente en televisión y cine a partir de 1981. Tuvo papeles en ‘El Lado Oscuro del Corazón’ de Eliseo Subiela, ‘El Sueño de los Héroes’ de Sergio Renan y ‘De Amor y de Sombra’, junto a Antonio Banderas y Jennifer Connelly.

Gran fumadora, tras desarrollar EPOC, falleció en 2002, en Buenos Aires, a los 86 años.

Foto coloreada con IA

Si te gustan las fotos del San Juan que no conociste,
entrá en www.sanjuanalmundo.com el portal de la Fundación Bataller

Fuente: Publicado en Nuevo Mundoedición 1205 del 4 de agosto de 2025


Ver más artículos de San Juan Antiguo en Colores

Ver otros artículos de Libreta de apuntes

GALERIA MULTIMEDIA
Carmen Renard con sus mascotas
libreta de apuntes carmen renard juan carlos bataller fundación bataller san juan