El camino San Juan – Calingasta se inició en 1927, durante la
gobernación del doctor Aldo Cantoni. La obra, realizada en plena montaña, fue
terminada en once meses. Este camino fue, en su época, una de las grandes obras
viales del país, tanto por su longitud (135 kilómetros) como por las enormes
dificultades que obreros y profesionales debieron vencer para abrir tramos a
través de las montañas, con los recursos técnicos de la época. En esta foto,
obreros trabajando en un tramo del camino. Cuando la Dirección Nacional de
Vialidad efectuó la primera numeración de rutas nacionales, el 3 de septiembre
de 1935, la carretera se convirtió en un tramo de la Ruta Nacional 18 cuya
traza se extendía entre la ciudad entrerriana de Concordia y el límite con
Chile.
En 1943 este camino formó parte de la Ruta Nacional 20 que se
extendía entre la ciudad de Córdoba y la localidad de Calingasta.
Mediante el Decreto Nacional 1595 del año 1979 se prescribió que
este tramo (junto con otras carreteras) pasara a jurisdicción provincial. De
esta manera cambió su nombre a Ruta Provincial 12. En el año 2002 el tramo
entre Calingasta y Pachaco pasó nuevamente a depender de la DNV, junto con
otras rutas provinciales, cambiando su denominación a Ruta Nacional 149. El
camino a Calingasta, en San Juan, Argentina, tiene una historia vinculada a la
familia Cantoni, especialmente a Aldo Cantoni, quien impulsó la construcción de
un hotel en la zona, a la vez que desarrolló importantes cultivos y la
producción de sidra y calvados
(Foto
publicada en el libro “Federico Cantoni. Hacedor del San Juan del Siglo XX.
Confesiones, relatos y algo más sobre mi padre”, de Ursulina Cantoni)
Fuente: Publicado
en Nuevo Mundo, edición 1214 del 18 de agosto de 2025
Ver más artículos de San Juan Antiguo en Colores
Ver otros artículos de Libreta de apuntes