Hilda Rufino, la cuyanita

La autora de la canción que será tema central de la próxima Fiesta del sol en 2025.


Del 20 al 22 de noviembre de 2025, San Juan volverá a celebrar la máxima fiesta popular con una edición que rendirá homenaje a la historia, la cultura y la identidad provincial. Bajo el lema “San Juan, mi tierra querida”.
La Fiesta Nacional del Sol 2025 incluirá una feria federal con stands de los 19 municipios, tres escenarios musicales (Peña Folclórica, Energético y Clásico), un espacio Joven, Espacio Infantil y una variada agenda de actividades.
El espectáculo central, que se presentará cada noche en el Velódromo, combinará música, poesía e imágenes con cientos de artistas en escena. La melodía de la célebre canción "Ay San Juan" de Hilda Rufino será el leit motiv de la promoción de la FNS, un verdadero himno sanjuanino, que todos guardamos en la memoria.

> > >

Inicialmente el tema fue inscripto como “A San Juan” pero popularmente es conocido como Ay San Juan por su estribillo donde repite varias veces esas palabras,
Es sin dudas, una de las canciones emblemáticas de San Juan. Sin embargo, poco se sabe de la autora.
Hilda Rebeca De Las Mercedes Rufino, conocida artísticamente como Hilda Rufino era hija de Angelita Reta y Eracli Rufino. Era la mayor de seis hermanos -Juan Enrique, Hugo, Olga, Perla y Héctor- y desde pequeña convivió con la música en su casa paterna.
La hermana de Hilda, Perla era madre del diputado César Aguilar y de Mónica Aguilar Rufino, esposa del ex intendente de la Capital y ministro de Economía Enrique Conti, hoy integrante del Tribunal de Cuentas.
Hilda estudió en el Conservatorio Nacional de Música. Era una excelente solista de piano y su registro vocal era soprano, aunque luego abandonó la música clásica para dedicarse sólo al folclore.
Fue pianista, cantante, profesora de piano, compositora y letrista. Nacida en San Juan el 23 de septiembre de 1913, falleció en 2008.
Actuó con Mariano Mores durante varios años, y llegó a cantar en el Colón.



En la primera edición del festival de Cosquín, en 1961, la voz de Hilda Rufino, “La Cuyanita”, se alzó en la noche de cierre desde el escenario que hoy lleva el nombre de Atahualpa Yupanqui. Fue la primera vez que una mujer cantó en Cosquín, un camino que siguieran cantantes del nivel de Mercedes Sosa, Ramona Galarza, Soledad Pastorutti o nuestra Claudia Pirán cuando el festival ya estaba reconocido oficialmente por un decreto firmado por el presidente José María Guido, que establecía a Cosquín como la sede de la Semana Nacional del Folclore, a realizarse la última del mes de enero de cada año.

Además de “Ay San Juan”, Hilda escribió otros valses y temas cuyanos dedicados siempre a su provincia natal y a Mendoza. Si bien se dice que Ay San Juan es canción, el tema mezcla ritmos y pasa de la tonada, al vals y la cueca.

Hilda Rufino falleció en Buenos Aires con 95 años.


Ay San Juan
(Canción)

Es la tierra donde yo he nacido

un lugar elegido por Dios
donde en ella feliz he tenido
un sublime nidito de amor.

Y en sus noches plateadas de luna yo he forjado mi sueño de ayer y en sus calles que siempre recuerdo yo he pasado mi dulce niñez.
Ay, San Juan, ay, San Juan,
ay, San Juan, mi tierra querida,
Ay, San Juan, ay, San Juan,
ay, San Juan, por ti doy la vida.
Ay, San Juan, ay, San Juan,
ay, San Juan, por ti es mi canción.
Ay, San Juan, ay, San Juan,
ay, San Juan, de mi corazón.

Es la tierra donde yo he nacido
un lugar elegido por Dios
donde en ella feliz he tenido
un sublime nidito de amor.

Y en sus noches plateadas de luna yo he forjado mi sueño de ayer y en sus calles que siempre recuerdo yo he pasado mi dulce niñez.

Ay, San Juan, ay, San Juan,
ay, San Juan, mi tierra querida,
Ay, San Juan, ay, San Juan,
ay, San Juan, por ti doy la vida.
Ay, San Juan, ay, San Juan,
ay, San Juan, por ti es mi canción.
Ay, San Juan, ay, San Juan,
ay, San Juan, de mi corazón.

Fuente: Publicado en El Nuevo Diario, edición del 6 de septiembre de 2025



GALERIA MULTIMEDIA
Hilda Rufino, la cuyanita, nació en San Juan el 23 de septiembre de 1913
Hilda Rufino, “La Cuyanita”, cantante de gran repercusión en los años 30, 40 y 50, aparece en esta foto de 1936, durante una actuación en LV5 Radio Los Andes, en momentos que recibe un presente floral. (Foto publicada en el libro “El San Juan que Ud. no conoció”, de Juan Carlos Bataller – Imagen de un boletín de radio Los Andes, proporcionado por Marcela Podda). Imagen coloreada con IA
Hilda Rufino en una foto de los años 50. (Foto coloreada con IA)
hilda rufino la cuyanita juan carlos bataller san juan