De palabras en juicios y prejuicios en torno a Antroponimia aborigen. De la pluma del Dr. César Quiroga Salcedo

Quizás
haya sido esa misma creatividad, u “ocasionalidad”, alojada en lo cambiante de
las circunstancias, incrustada en la variabilidad total, en la infinidad de las
múltiples motivaciones que rodean la existencia, quizá ella la que llevó al
olvido y destrucción de aquellas maneras de nominar, enfrentadas a un sistema
tan consolidado y firme como el hispano – cristiano, de una Iglesia canónica
por excelencia, con celo contrarreformista, con legislación conciliar y
normativa positiva de su parte. Y de un mundo español, tradicionalmente formal,
legalista, letrado y estatutario (particularidades que hemos heredado).
Quizás
esta circunstancia y volubilidad se diera solamente en los estamentos sociales
más desprotegidos o alejados del poder y la riqueza, esto es, en el vulgo
indígena, por cuanto es condición normal o repetida en todas las estirpes la
necesidad de conservar una alcurnia identificatoria y procurar su mantenimiento
en el poder. Lo que se une generalmente al deseo de prosapia, conservada, entre
otros adjetivos, por los nombres. Lo que no siempre es hereditariamente usual
entre incas y araucanos, por ejemplo, en nuestro ámbito sudamericano.
De
manera que entre los huarpes no habría ocurrido sino lo que en todas las
estirpes, donde los superiores mantienen una identidad reflejada en sus nombres
patricios, patrimoniales, frente a la innominación de los vulgares, del común,
de los sin rango.
Los
mismos señores huarpes que para conservar su poderío regional no titubearon en
convenir con los incas, adoptando a veces sus nombres en quechua (costumbre que
se prolongó por todo el siglo XVI y XVII), o adoptando la conversión al
cristianismo que les permitía mantener sus rangos y que sus nombres se
perennizaran en los legajos de las audiencias judiciarias[i].
---
[i] Hemos analizado la influencia incaica en los nombres de los caciques
huarpes en Onomástica cuyana, cap.3, 3.5. Los antropónimos en –ay; el Influjo
quechua en 3.5.1. Un caso de quechuización: Alnamanta ; en 3.5.2; 3.5.3. y
específicamente en 3.5.9., 3.9.1. y 3.9.2
(*)
Ex directora del Instituto de Investigaciones Lingüísticas y Filológicas Manuel
Alvar (INILFI) de la FFHA de la UNSJ. Miembro de la Academia Argentina de
Letras
Fuente: Publicado en La Pericana, edición 462
del 19 de octubre de 2025
