
En San Juan todo es relativamente nuevo. Tras el terremoto de 1944, la ciudad y el gran San Juan todo, fue rearmándose y en algunos casos autoconstruyéndose a partir de obras que fueron reemplazando ruinas o espacios vacíos.
Hoy, a pesar de la escasez de agua, la ciudad cuenta con hermosas plazas e incluso con parques que constituyen espacios sociales y recreativos de importancia en los departamentos.
En esta nota nos concentraremos en los parques del gran San Juan, dejando de lado el Parque de Mayo que por su importancia y sus constantes avances constituyen una obra cada día más importante y querida por los sanjuaninos.


En el año 2018, se realizó la inauguración del parque de Rivadavia. Fue un hito, ya que desde la fecha de fundación del departamento (1942) y hasta el 2018, Rivadavia no contaba con una plaza.
El Parque de Rivadavia, ubicado en Rastreador Calivar casi Libertador San Martín, cuenta con un polideportivo y espacios de esparcimiento, sobre una superficie total de 24.000 metros cuadrados, de los cuales 10.000 son espacios verdes.
El playón polideportivo, emplazado en el sector Este del predio, alberga tres canchas de vóley, 3 de fútbol y 1 de básquet. Además, cuenta con sanitarios y vestuarios.
En el centro se encuentra un anfiteatro (a modo de teatro griego), con capacidad para 468 personas sentadas.


Luego del sector de los juegos de plaza, en la esquina Noroeste se ubica la Fuente Principal, revestida en travertinos claros, que da el acceso a la Plaza Cívica, espacio ceremonial para realizar actos. Se implantaron 230 árboles y 50 arbustos en los días previos a la inauguración.
El espacio que hoy ocupa este parque, años anteriores perteneció al ferrocarril, luego a una empresa minera y posteriormente fue un descampado donde se solían festejar algunas fiestas departamentales, como la Fiesta de la Empanada. En constante lucha contra los intentos de usurpación, el accionar de la municipalidad evitó, en varias oportunidades, que se transformara en una villa precaria. El parque está abierto al público las 24 horas y es común observar la presencia de algún patrullero en el centro del complejo, lo que contribuye a la seguridad del predio.

El parque de Chimbas, inaugurado en 2019, es un gran espacio verde recreativo ubicado en la intersección de las calles Tucumán y Benavides en Chimbas. Antiguamente era el sitio de la Villa Benavides, incluso hubo una cantera que con el tiempo se transformó en una laguna.
Hoy cuenta con áreas deportivas, espacios para el descanso, un salón de usos múltiples, un playón polideportivo y áreas para eventos comunitarios como deportes, festivales y los carnavales locales. 
Características principales
Abarca una superficie de 39.300 m², con 28.000 m² de espacios verdes.
En sus instalaciones hay un salón de usos múltiples, un playón polideportivo, bancos, bebederos y glorietas
La Plaza seca está ubicada en la esquina de Av. Benavidez y Tucumán
Actividades: Alberga eventos comunitarios, deportivos, culturales, y otras actividades recreativas como danza, folclore y los carnavales chimberos
El terreno del Parque limita al sur con Avenida Benavidez, al este con calle Tucumán, al norte con calle Chubut y al oeste con la proyectada prolongación de calle Gral. Acha.

En el predio encontramos un edifico destinado a funciones institucionales de la Municipalidad de Chimbas y un estacionamiento para facilitar la vigilancia de los vehículos sin entorpecer el tránsito en la zona. Además, una plaza seca ubicada en la esquina de Av. Benavidez y calle Tucumán.
Los antiguos residentes del lugar recuerdan su origen en una cantera de ripio del Ferrocarril Belgrano. Al terminar su explotación, quedó un gran pozo que llegaba al sub-álveo (lecho subterráneo) del río San Juan, por lo que en época de caudales se formaba una laguna donde los niños del vecindario solían bañarse.

El parque está rodeado de rejas y cuenta con cámaras de seguridad. No obstante, son frecuentes los robos de luminarias especialmente de noche. Las instalaciones están abiertas al público hasta las 22.

La tarde del 12 de marzo de 2009 abrió sus puertas el parque Provincial de Rawson. El mismo cuenta con una superficie de 7 hectáreas, y hasta ese momento de su inauguración era el segundo en importancia de la provincia. Entonces, la inversión que hizo el gobierno provincial fue de 2 millones de pesos.
El Parque está ubicado en calle Lemos y Bulevar Sarmiento dentro del conglomerado urbano del Gran San Juan. Tiene un playón para actividades deportivas, se puede practicar hándbol, vóley y básquet y en los circuitos internos del paseo hay clases de caminata deportiva y de aerobic.

Esto, que era un predio abandonado, es un espacio urbano renovado donde se plantaron cientos de árboles y arbustos y se conservaron algunos que ya estaban. Hay un anfiteatro, una gruta con una virgen, una glorieta, bicisendas, sendas peatonales, calles internas, un lago con cascada un complejo para proveeduría y baños.


La parquización cuenta con riego por aspersión, iluminación, y toda el área tiene un cierre perimetral y vigilancia permanentemente.
En febrero de 2024 fue habilitado nuevamente luego que estuviera por un tiempo sin abrir sus puertas. A través de la Secretaría de Obras y Servicios, se llevaron a cabo diversas tareas, entre las que se encuentran el mantenimiento del césped, la erradicación de árboles que representaban riesgos, la limpieza de acequias y la nivelación del suelo, reparaciones en puentes y cordones, así como trabajos de pintura en oficinas, baños, bancos, postes, rejas, muro perimetral e ingresos.
Para ingresar al mismo, el municipio de Rawson dispuso que el horario sea de 7 a 20 horas.

Es uno de los pocos parques que está abierto al público las 24 horas los 365 dias del año.
El «Parque Latinoamericano» de Albardón es un centro de actividades recreativas y culturales donde se organizan desde jornadas festivas hasta la gran fiesta departamental que inaugura en el mes de enero el calendario festivo provincial. El parque es escenario de eventos como la Feria Agroproductiva de Albardón, que se realiza dos veces por semana, donde los productores locales exponen y venden sus productos.
Según fuentes municipales todos los fines de semana el parque es centro de distintas actividades sociales y deportivas que reúnen más de 3 mil personas. La Fiesta de Albardón, por su parte, ha contado con la presencia de consagrados artistas nacionales y ha llegado a reunir más de 50 mil personas.

Con ingreso por la calle Sarmiento, el parque se conecta con la Casa de la Historia y la Cultura, Inaugurada el 24 de mayo de 2012, Este complejo cultural alberga una gran cantidad de actividades a lo largo del año. Cuenta con un foyer para presentaciones de diferente índole, muestras, exposiciones, un escenario que permite realizar espectáculos musicales, obras teatrales, también proyección de videos. Posee aulas taller para el dictado de cursos, talleres, capacitaciones, entre otras y un escenario mayor para las grandes celebraciones. que se transforma en un inmenso recinto con la gran capacidad que ofrece el parque.
La casa posee 450 m2 cubiertos que componen sus instalaciones con sanitarios para el público y vestuarios para artistas, boletería, sala de control técnico, proyección para pantalla gigante y audio instalados.

Además, en el exterior, en uno de sus laterales parquizados, se ubican piezas de gran valor histórico que formaron parte de la vida productiva y social de los albardoneros como arados de principios del Siglo XX, carros y carretas, moledoras de uvas, y otros objetos cedidos por empresas, bodegas y familias albardoneras.
La gigantesca estatua construida en metal, recibe a los visitantes con los brazos extendidos hacia el cielo. Esta obra del artista plástico Luis Molas, expone el deseo superador de trascender con una cultura abierta, sin límites. Digamos que frente al parque se encuentra el restaurante Buffet Latinoamericano.
Fuente: Publicado en La Pericana, edición 463 del 25 de octubre de 2025