Hace 60 años desapareció un douglas c-54 con 68 tripulantes. Uno de ellos era sanjuanino

Imagen del Douglas C-54 TC-48 en el que viajaba Ricardo Augusto Roque Guzzo, de 24 años.
Víctor Guzzo tenía 17 años cuando vio a su hermano por última vez. Hoy, ya jubilado del Poder Judicial, el abogado y músico aún se pregunta que puede haber pasado con el Douglas C-54 TC-48 que partió de Mendoza en el que viajaba Augusto Roque Guzzo, de 24 años y del que nunca más se tuvo noticia. Han pasado 60 años y el misterio sigue sin develarse.

Ricardo
Augusto Roque Guzzo, de 24 años, era uno de los 54 cadetes de la Promoción
El 3 de noviembre de 1965, los familiares de los 68 tripulantes argentinos del avión Douglas C-54 TC-48 de la Fuerza Aérea Argentina que había viajado desde el país hacia Estados Unidos, entre los que estaba el sanjuanino Ricardo Augusto Roque Guzzo, recibieron una dura noticia. La nave había caído.
Las autoridades afirmaron que el desplome se había producido a la altura de Costa Rica, en el Mar Caribe, pero el avión nunca apareció. Esta versión nunca tuvo sentido para los familiares de los tripulantes.

El presidente Arturo Umberto Illia, despidió a los tripulantes, antes de iniciar el viaje.
Cada tanto surge una nueva esperanza. Como hace algunos años cuando la empresa Missin.aero (especializada en búsqueda de aviones extraviados) detectó con sus radares 7 “anomalías”. Y no fue en la zona del Caribe, sino que los rastros fueron hallados en uno de los sectores de la Cordillera de Talamanca, también en Costa Rica.
Cabe recordar que, entre 2008 y 2013, la Fuerza Aérea Argentina organizó 5 operativos de búsqueda que permitieran, por lo menos, dar con algún rastro o pertenencia de los tripulantes. Y luego los operativos se reanudaron, de forma más esporádica; incluso hasta 2019 (en 2020 no se llevó adelante por la pandemia de coronavirus). Pero nunca llegaron a ninguna certeza.

La
cédula del cadete Oscar Vuistaz, encontrada en el supuesto lugar del accidente.
Entre lo poco que llegó a encontrarse desde la tragedia, sobresalen algunos chalecos salvavidas, camisas, la cédula de uno de los cadetes (identificado como Oscar Vuistaz) y restos de la cobertura interna del fuselaje del avión; y todo fue “hallado” en el mar. Pero muchos de los familiares creen que se trata de elementos que fueron “plantados” en el lugar con el fin de dar por cerrada la búsqueda y, con ella, su angustiante sensación de incertidumbre junto con sus reclamos.
Los dos Douglas y sus tripulaciones antes de despegar
El avión TC 48 es considerado, al menos hasta ahora, el mayor misterio de la aviación argentina.
El vuelo partió el 1 de noviembre de 1965, en cumplimiento de la orden de operaciones 3/65 del Comando Aéreo de Combate de la Fuerza Aérea Argentina. El viaje, a realizarse en dos aviones, el T-43 y el TC-48, tenía como destino final la ciudad de San Francisco, en Estados Unidos.
Había salido desde Mendoza hacia Córdoba y de allí, hacia Costa Rica. Incluso el entonces presidente Arturo Umberto Illia, despidió a los tripulantes, antes de iniciar el viaje.

Los cadetes dentro del avión mientras estaban en vuelo
Pero el 3 de noviembre de 1965, el avión Douglas C-54 matrícula TC-48, bajo la conducción del Comandante Renato Felippa, con 68 personas a bordo, desapareció. Habían anunciado un incendio en un motor cuando volaba entre la base Howard de Panamá en dirección a El Salvador.

El 3 de noviembre de 1965, 68 tripulantes argentinos del avión Douglas C-54 Skymaster, matrícula TC-48 de la Fuerza Aérea Argentina que había viajado desde el país hacia Estados Unidos. Esta es la última foto de los tripulantes que nunca llegaron a destino.
Ese mismo día, a la hora 21:15, la Secretaría de Aeronáutica emitió el primer comunicado argentino oficial, anunciando lo ocurrido.
Inmediatamente comenzó la búsqueda y cuatro días después la dieron por concluida y dieron por muertos a todos los tripulantes. Esto, después de haberse encontrado en el mar algunos chalecos salvavidas y un documento de uno de los cadetes. Pero al poco tiempo se supo que ese documento nunca había estado en el agua y que su dueño se lo había entregado a un compañero que iba en el otro avión.

Una investigación de Estados Unidos concluyó que el avión cayó al mar entre Panamá y Costa Rica, a 30 km de la costa. Pero para la Aviación Civil de Costa Rica y para los familiares, el aparato está en algún lugar de la selva.
En los primeros años se realizaron más de 23 expediciones a la selva y más de 50 vuelos en avionetas y helicópteros, pero nunca hubo resultados certeros.


Víctor
Guzzo tenía 17 años cuando vio a su hermano por última vez. Estuvo en el
programa La Ventana, contando la experiencia vivida con la desaparición del
avión y su hermano Ricardo.
Ricardo Augusto Roque Guzzo tenía 24 años cuando partió en aquel trágico vuelo. Era iglesiano y se encontraba en Mendoza, la provincia de origen de sus padres, por trabajo. Inició sus estudios en la Escuela de Aviación Militar de Córdoba cuando cumplió 20 años.
Víctor Guzzo reveló en 2014 que Roque escribió una carta a sus padres el 1 de noviembre. “Fue una carta muy emotiva, todos lloramos al leer lo que escribió, sobre todo porque llegó 10 días después, cuando el avión ya había desaparecido”, reveló aún conmocionado por la historia de su hermano.
Tripulación
-- Comandante de Aeronave: Comandante Renato Humberto Felippa
-- Primer piloto: Capitán Miguel Ángel Moyano Villarraza
-- Segundo
piloto: Capitán Esteban José Viberti
-- Navegador:
Comandante Luis Gaudencio Merlo
-- Mecánico:
Suboficial Principal Basilio Rotchen
-- Co-mecánico:
Suboficial Mayor Amado Fernandez
-- Radio-operador:
Suboficial Mayor Osvaldo Juan Arto
-- Comisario
de a bordo: Suboficial Principal Roberto Mendozi
-- Apoyo
técnico: Capitán Jorge Santiago Horta
Oficiales pasajeros
-- 2º Jefe de
la Delegación: Comodoro José Abelardo Fonseca
-- Comandante:
Mario Nello Zurro
-- Comandante:
José Carlos Losano
-- Capitán:
Miguel Ángel Álvarez Paz
-- 1º
Teniente: Jorge Eduardo Olocco
Los 54 cadetes de la promoción XXXI
Capital Federal
-- Sub.Pr.Cad.:
Ricardo José Salomón García
-- Cadete:
Carlos José Marchesoni
-- Cadete:
Jorge Reymundo Sellares
-- Cadete:
Oscar Ricardo Taddeo
-- Cadete:
Juan Carlos Monferini
-- Cadete:
Luis Nicolás Origone
Buenos Aires
-- Sub.Ayud.Cad:
Jose Luis Ferletic
-- Sub.Aux.Cad:
Jorge Luis Betoño
-- Sub.Aux.Cad:
Adalberto Manuel Carrilero
-- Sub.Aux.Cad:
Juan Carlos Santiago
-- Cadete:
Osvaldo Enrique Giussani
-- Cadete:
Hector Oscar Atie
-- Cadete:
Jorge Amilcar Sanchez
-- Cadete:
Jorge Eduardo Catalá
-- Cadete:
Julio Segundo Gamen
-- Cadete:
Roberto Francisco Vitetta
-- Cadete:
David Cristian Gauna
-- Cadete:
Pedro Alberto Zabaleta
Catamarca
-- Sub.
Ayu. Cad.: Juan José Seco Rincón
Entre Ríos
-- Sub. Pr. Cad.: Gerónimo Lorenzo Terradas
-- Sub.Aux.Cad: Juan Bernardino Tomilchenko
-- Cadete: Jorge Juan Stamelos Ruefli
Santa Fe
-- Sub.Ayu.Cad.:
Emilio Carlos Guarnieri
-- Sub.Ayu.Cad.:
Roberto Lionel González De Luca
La Pampa
-- Sub.Ayu.Cad.:
Roberto Luis Pessana
-- Sub.Ayu.Cad.:Alberto
Abelino Senas
-- Sub.Aux.Cad.:
Bartolomé Esteban Vesco
Corrientes
-- Cadete:
Raúl Daniel Ortiz
Fuerza Aérea Peruana
-- Sub.Ayu.Cad.:
Tulio Salomón Ortiz Ugaz Calderón
Córdoba
-- Sub.Pr.Cad:
Raúl Alberto Ramello
-- Sub.Ayu.Cad.:
Ricardo Guillermo Montenegro
-- Sub.Ayu.Cad.:
Mario Omar Castellano
-- Sub.Aux.Cad.:
Héctor María Becerra
-- Sub.Aux.Cad.:
Marcelo Pirusel
-- Cadete:
Víctor Domingo Colantonio
-- Cadete:
Alfredo Luis Trigo
-- Cadete:
Lorenzo Juan Martínez
-- Cadete:
Mario Alberto Pérez
-- Cadete:
Luis Ricardo Bellés
-- Cadete:
Roberto Nicolás Ramaglia
-- Cadete:
Roberto Luis Stangalino
-- Cadete:
Argentino Osiris Rodeyro
-- Cadete:
Orlando Pedro Bravino
-- Cadete:
Antonio Rafael Nomdedeu
-- Cadete:
Walter Horacio Almada
-- Cadete:
Julio Mario Pereyra
San Luis
-- Cadete:
Juan Carlos Royo
Mendoza
-- Cadete:
Juan Domingo Alguacil
-- Cadete:
Juan José García
-- Cadete:
Enrique Miguel Páez
San Juan
-- Cadete:
Ricardo Augusto Guzzo
Salta
-- Cadete:
Oscar Vuistaz
-- Cadete:
René Benjamín Labrousans
Tucumán
-- Cadete:
Federico Carlos Bremme
Fuentes: Fundación Bataller, Archivo de El Nuevo Diario.