El fiscal de la Corte, Eduardo Quattropani, elegido nuevo presidente del Consejo Federal de Política Criminal, dice que “el único Poder Judicial del país que no avanza es el de San Juan”
El fiscal de la Corte, Eduardo Quattropani, elegido nuevo presidente del Consejo Federal de Política Criminal, dice que “el único Poder Judicial del país que no avanza es el de San Juan”. Afirma que la gente está cansada de funcionarios que solamente piensan en un nombramiento más o que presentan proyectos sin contenido. Asegura que no sirve implementar la Policía Judicial si no se va a un sistema acusatorio con investigación fiscal.
—Se lo ve entusiasmado con su nuevo cargo.
—Más que con el cargo, estoy entusiasmado con lo que estamos haciendo. Logramos superar los discursos, las críticas y estamos concretando el proyecto más importante de la historia de la justicia argentina.
—Están invirtiendo en tecnología.
—Conseguimos instalar en todo el país los laboratorios regionales de investigación forense. Para la región a la que pertenece San Juan está instalado el laboratorio central en Mendoza. Y en cada provincia que no es central, instalamos un laboratorio de mediana complejidad.
—¿Qué va a mejorar en San Juan?
—Todo porque hoy en San Juan no hay nada. Vamos a instalar un laboratorio químico toxicológico con una inversión de 100 mil dólares y donde se recepta el 55 al 60% de las necesidades de la justicia penal. Se creó la primera red nacional de médicos forenses para unificar protocolos únicos de actuación y el método único de validación. El ministro de Justicia de la Nación, Julio Alak, habilitó 20 millones de pesos para la tercera etapa y estamos pensando en móviles con todo lo necesario para la investigación judicial en el lugar del hecho.
—Esto va a ayudar para que se concrete la implementación de la Policía Judicial.
—Vamos a tener que empezar a aclarar un error que estamos cometiendo y es afirmar que la Policía Judicial es la solución. El problema es que si no se instala el sistema acusatorio con investigación judicial, no servirá de mucho la policía judicial. Y ya son varias las provincias que están implementando este sistema.
—¿Y San Juan?
—Desgraciadamente, cuando uno se sienta en la mesa se da cuenta que el único Poder Judicial que no avanza, que parece congelado, paralizado, es San Juan.
—¿Tanto es así?
—Las demás provincias están implementando en mayor o menor medida el sistema. Donde hay sistema acusatorio, esto es investigación fiscal, mejoró. Hace 90 días que se instaló en Jujuy y en dos meses están elevando causas a juicio. Tienen mediación, tienen fragancia en delito, tienen métodos alternativos, probation controlada, fiscales instalados en comisarías dando la cara a la gente, hacia ahí tenemos que ir y recién entonces podremos hablar de policía judicial.
—Lo complejo es que en San Juan, la Corte de Justicia comienza recién ahora a hablar de Policía Judicial, cuando está en la Constitución desde hace 25 años.
—Pero hablar de policía judicial sin sistema acusatorio y de investigación fiscal es como lavar la ropa y al querer tenderla, no tener la soga. Mientras no vayamos al sistema acusatorio, no haya policía judicial, la investigación no esté a cargo de los fiscales y no haya laboratorios y tecnología al servicio de la investigación, lamentablemente la gente no tendrá buena justicia.
—¿Estamos atrasados en San Juan?
—Lo primero que debe tenerse en cuenta es que no perseguimos delincuentes, lo que perseguimos son pruebas que nos llevarán a identificar a los delincuentes. Si se parte de la idea que se persigue al delincuente, usted es ciego. Usted tiene pruebas, no delincuentes. Lo demás es estar como mínimo 50 años atrasados.
—Si el Poder Judicial de San Juan presentara proyectos, ¿hay fondos de la Nación?
— El ministro Alak afirmó que había fondos disponibles como, por ejemplo, para cuestiones edilicias. Cuando hay ideas y proyectos inteligentes, viables e integradores, hay fondos. Por eso, en el proyecto de laboratorios, se incluyó a cada una de las provincias.
—El proyecto de los laboratorios surgió de los fiscales, no de las cortes.
—Así es y los procuradores nos sentimos felices porque estamos cambiando en serio la justicia argentina. Además, si uno no se enamora de la tecnología y lo aplica, si se está tan ciego de no ver esto, al menos tiene que devolverle a la sociedad el sueldo que le está pagando.
—¿Cómo hicieron para conseguir los fondos nacionales?
—Lo único que conseguimos de este proyecto a nivel nacional fue que nos abrieran todas las puertas para poder llevarlo adelante. Estos son hechos y la justicia argentina está cansada de congresos y conferencias. La gente está cansada del no se puede, está cansada que sólo hablemos de nuestras sentencias, que la justicia sea sólo un sitio recoleto que parece que está prohibido penetrar y mirar. La gente está cansada de funcionarios que solamente piensan en un nombramiento más o en uno menos o que nos presentan proyectos que les faltan contenido.
—No estará hablando de la Corte sanjuanina…
—Si en los Poderes judiciales queremos seguir hablando sobre la imposibilidad de acercarnos, si queremos seguir hablando que el delito crece porque hay exclusión social. Si queremos seguir hablando que no se puede investigar mejor o damos cifras que no son ciertas, estamos defraudando a la gente. Lo primero que hay que hacer antes de discutir con alguien es decirle quién es cada uno, lo que hizo en su historia. Antes de hablar, cada uno debe decir lo que hizo. Pero cuando uno se presenta, debe decir lo que hizo extra-sueldo. No sirve decir que uno hace por lo que le pagan. No nos pagan para hacer leyes o para instalar laboratorios pero es parte de nuestro trabajo. No nos pagan por eso pero tenemos un cargo importante y si bien estos cargos traen problemas, abren puertas.
—¿Pará qué quiere abrir puertas?
—Los procuradores hemos decidido abrir las puertas para traer progreso a los poderes judiciales. Hay otras asociaciones que abren las puertas para lo discursivo, lo literario, para creer que mejor justicia es que estén mejores los jueces, los fiscales y los defensores. Mejor justicia es cuando la gente cree que hay mejor justicia. No hay vueltas que darle.
La semana pasada se realizó en Salta la Asamblea Ordinaria del Consejo Federal de Política Criminal de los Ministerios Públicos de la República Argentina y se designó nuevo Presidente el Fiscal General de la Provincia de San Juan, Eduardo Quattropani.
Este consejo está integrado por el Procurador General de la Nación y los Fiscales o Procuradores Generales de la totalidad de las provincias del país. Quattropani ya ha presidido el Consejo de Procuradores, Fiscales, Defensores y Asesores Generales de la República Argentina durante el período 2007/2009, convirtiéndose así en el primer Fiscal General del país que preside ambos Consejos que agrupan a la totalidad de los titulares de los Ministerios Públicos de la República Argentina.
El logro más importante del consejo es la instalación de Laboratorios de Investigaciones Forenses, de lo que resulta beneficiaria directa San Juan que recibirá 100.000 dólares en equipamiento, para instalar un Laboratorio Satélite. El Laboratorio se denomina Satélite por resultar complemento de un Laboratorio Central que se encuentra en curso de instalación en la Provincia de Mendoza y que prestará servicios para los Poderes Judiciales de Mendoza, San Juan y San Luis, es decir para Región Cuyo.-