Por elección de vida, enfermedad que pone en riesgo la fertilidad futura o por falta de pareja, muchas son las personas que recurren a las posibilidades que la ciencia brinda para “programar” la llegada de un hijo
Lafecundación asistida 
evolucionó marcadamente en los últimos años y ciertas técnicas de 
fertilización hasta hace tiempo impensadas están siendo solicitadas con 
creciente demanda por parte de pacientes con diversas dolencias o 
preocupaciones.
Desde hace ya muchos años existe, por ejemplo, la 
alternativa depreservar semenen casos de detección de patologías 
tumorales con riesgo de infertilidad futura.
De hecho, ante el hallazgo 
de tumores testiculares, ya es rutinaria la congelación de semenpara 
tener un “back up”en el 
eventual caso de que luego de la cirugía o el tratamiento adyuvante que se 
suministre, resultara en falta de producción de semen, con la infertilidad como 
consecuencia.
En el caso del hombre, adulto o adolescente, estos métodos 
de preservación son técnicamente sencillos, y no suponen retardos en el inicio 
de los tratamientos que debieran hacerse para enfrentar la enfermedad 
detectada.
Óvulos congelados 
(vitrificación)
Con la reciente aparición de lavitrificación(técnica de congelación de óvulos), los 
resultados en lo que respecta a lapreservación de fertilidad femeninadieron un giro sustancial, 
alcanzándose excelentes resultados en la utilización posterior de los óvulos 
congelados.
Esta técnica no daña las células en su interior, por lo que 
los resultados en la utilización de estos óvulos que se descongelan durante un 
ciclo de fertilización asistida son comparables a los que se alcanzan mediante 
óvulos recién obtenidos. En otras palabras,hoy 
es posible demorar el tiempo que sea necesario para afrontar la chance de un 
embarazo, sin verse ningún tipo de deterioro en los 
resultados.
La técnica devitrificación para posterior utilización de los 
óvulosse aplica en 
aquellos casos en los que la salud de la paciente puede comprometer la reserva 
de óvulos de la misma, como por ejemplo leucemias, linfomas, cáncer de mama, y 
patologías que requieren radioterapia en la pelvis, entre otras.
Debemos 
saber que las técnicas recién mencionadas cobran una gran importancia si tomamos 
en cuenta que el período de fecundidad de la mujer es relativamente corto frente 
al del hombre, quien puede producir embarazos a edades avanzadas.
A los 35 años, la fertilidad decae anualmenteen forma claramente 
mensurable. En este contexto, las técnicas de preservación de la fertilidad 
están creciendo fuertemente en todo el mundo, ya que posibilitan elegir el 
momento para lograr el embarazo, sin las limitaciones que impone el 
organismo.
Programación del 
embarazo
Al margen de la aplicación de estas alternativas para 
preservar la fertilidad por cuestiones relacionadas a la salud, cada vez más 
parejas acuden a ellas con el objetivo decontrolar los tiempos de reproducción, muchas 
veces por cuestiones profesionales o laborales.
La reducción en las 
chances de embarazo en plena fase de desarrollo personal y profesional, hace 
quemuchas mujeres prefieran postergar su embarazoa momentos de mayor 
estabilidad, pero con el temor de no poder luego quedar 
embarazadas.
También acuden a esta técnica pacientes queno 
encontraron aún su pareja, o que no están en un momento óptimo para afrontar la 
maternidad.
En ese marco, y basadas en el hecho de quelos 
óvulos congelados a cierta edad retienen la potencialidad reproductiva de la 
edad en la que, precisamente, fueron congelados–pese a que se utilicen años después-, 
las técnicas actuales constituyen una herramienta importante a nivel 
planificación familiar.
A modo 
de conclusión, la tecnología médica ligada a la reproducción es una de las que 
más avances científicos presentan cotidianamente, y la utilización de sus 
beneficios varía y evoluciona constantemente. Es preciso tener en claro y 
debatir con frecuencia la mejor aplicación la misma, en favor de una mejor 
salud.