Terremoto de 1977 en Caucete

Otra vez se mueve la tierra

 El 23 de noviembre de 1977, a las 6.25, otra vez San Juan se sacudió por las fuerzas telúricas. Un terremoto de grado 9 en la escala Mercalli o 7,4 grados en la escala Richter, tuvo como epicentro la sierra de Pie de Palo y afectó los departamentos de Caucete, 25 de Mayo, 9 de Julio, San Martín y Angaco.

65 muertos

En todo el país se sintió el sismo, de larga duración, que causó 65 muertos y más de 300 heridos, destruyendo muchos edificios -casi todos construidos sin respetar las normas antisísmicas-, en la ciudad de Caucete y afectando el aparato productivo en toda la zona Este.

La ayuda fue menor

A diferencia con el terremoto de 1944, esta vez la ayuda nacional fue de menor magnitud, fundamentalmente porque las autoridades militares de entonces sostuvieron que “Caucete resurgirá por sus propias fuerzas”. Fue ésta la segunda prueba de fuego a que fue sometida la nueva ciudad de San Juan, la primera fue en 1952 con un movimiento de grado 7 que no produjo grandes daños. La edificación sismo resistente salió airosa de la prueba no sufriendo daños a pesar de la violencia del fenómeno.

Fuente: 
El Siglo XX en San Juan – Colección El Nuevo Diario – Editores del Oeste SA.


Este terremoto se generó por un mecanismo denominado de evento múltiple, ya que ocurrieron dos terremotos, el primero disparador del segundo. El primer sismo se produjo a las 6:26 horas; su magnitud fue Ms 6,6 y su epicentro se ubicó al noreste de la sierra de Pie de Palo, a una profundidad de 17 km. Veintiún segundos más tarde se originó el terremoto principal de magnitud Ms 7, intensidad IX (Escala Mercalli Modificada) y epicentro en el extremo sudeste de la sierra de Pie de Palo a una profundidad de 25 km.

Daños: Los mayores daños se produjeron en las construcciones de adobe. Al igual que en los sismos anteriores, ocurrieron fenómenos de licuefacción de suelo, al este del valle del Tulum y valle del río Bermejo. 
Se originaron cráteres y volcanes de arena, derrames laterales y violentas salidas de agua con hasta tres metros de altura. 
La red vial fue enormemente afectada, al igual que la red de riego y drenaje y la infraestructura ferroviaria. 
La licuefacción ocasionó numerosos daños en las líneas de transmisión de energía, redes de distribución de agua potable y perforaciones para riego. También hubo daños en numerosas obras civiles aún no inauguradas, como barrios y escuelas.

Víctimas: El terremoto de 1977 produjo 65 víctimas fatales y más de 300 heridos. Las zonas más afectadas fueron los departamento que rodean a la ciudad de San Juan, en el valle del Tulum (Caucete, 25 de mayo, 9 de Julio, San Martín, Angaco, Santa Lucía, Rawson, Sarmiento y Pocito).

Fenómenos asociados: El terremoto de 1977 se asocia al sistema de fallamiento Ampacama-Niquizanga, durante el cual se ocasinó ruptura superficial y un desplazamiento vertical promedio de 30 cm, según un relevamiento geodésico efectuado en 1982.


Las consecuencias del terremoto, en 10 cifras
El detalle sobre el sismo, sus réplicas, las pérdidas millonarias que generó y las irremediables muertes que provocó. Fuente: Diario de Cuyo

A pesar de que en los días posteriores al sismo de 1977 con epicentro en Caucete se conocía pocos datos concretos en torno a las consecuencias que generó, con el paso del tiempo las cifras de la tragedia comenzaron a salir a la luz.

A continuación, 10 cifras que cuantifican el horror del terremoto:
20
segundos pasaron desde que las personas comenzaron a percibir el movimiento hasta la fase destructiva del sismo. Eso permitió que muchos de los habitantes lograran ponerse a salvo.

340
réplicas con intensidad igual o superior al grado II de la escala de Mercalli Modificada se produjeron entre el 23 de noviembre y el 14 de diciembre de 1977. Sólo en el día del terremoto hubo 142 temblores de distinta intensidad.

16
fueron los niños que murieron como consecuencia del sismo, además de 49 adultos, según las cifras oficiales. Además se registró alrededor de 300 heridos.

70
médicos trabajaron en la zona del desastre. Tanto los fallecidos como las personas heridas fueron trasladados al municipio, donde se armó el hospital de campaña, debido a que el edificio del hospital Dr. César  Aguilar quedó completamente destruido.

142
millones de dólares dejó en pérdidas el terremoto en materia de estructura social: edificios públicos, viviendas y redes de agua potable se vieron gravemente afectados. Mientras que, hubo una gran inversión a nivel de asistencia social.

4
escuelas se derrumbaron por completo. Mientras que, 10 sufrieron daños considerables y las otras 5 escuelas que había en el departamento no se podían usar. Como consecuencia se dio por terminado el ciclo lectivo.

44
millones de dólares dejó el terremoto en pérdidas vinculadas en estructura productiva: vías de comunicación, redes de riego, drenaje y energía eléctrica, cultivos establecimientos industriales, mineros y comerciales y producción agrícola sufrieron roturas.

50
de las 80 bodegas que había en la zona de Caucete, 25 de Mayo, San Martín y Angaco quedaron inutilizadas. También las plantaciones de vides se vieron dañas, debido a que el sismo desniveló los terrenos lo que impidió que pudieran ser regados de modo conveniente por varios años.

150
centímetros de profundidad tuvieron las grietas más grandes que se abrieron en el suelo.

70
centímetros tenían algunos de los escalones que se produjeron como consecuencia de los desplazamientos verticales.