El caso de los huarpes cuyanos – Décimo octava parte

De palabras en juicios y prejuicios en torno a Antroponimia aborigen. De la pluma del Dr. César Quiroga Salcedo



LOS NOMBRES HUARPES
Hemos recibido la lengua de los huarpes sólo residualmente, transcripta desde la lejanía, no confrontada en la realidad étnica, sólo apropiada a los fines religiosos de la catequesis cristiana. Para la elaboración de esta obra el Padre Valdivia en nada debió tomar en cuenta los designativos personales, los nombres, los apodos y sobrenombres, mucho menos referirse a sistemas de nominación, a los gentilicios, a la toponimia, los zoónimos, los fitónimos ni nada que salga de las estructuras tridentinas o de las recomendaciones sinodales limenses. El sacerdote Valdivia actuó de acuerdo con sus propias obligaciones, no con lo que él mismo, lingüísticamente hubiese diagnosticado, ni con lo que idealmente nosotros hubiésemos deseado cuatrocientos años después.

 

Ante la escasez de documentos y frente al silencio casi total de informes sobre aspectos que atañen a la onomástica nativa, ¿será posible imaginar el carácter de los nombres de aquellos antepasados cuyanos, suponer sus formas de nominación, sus constantes, suponer los intereses de los padres al momento de nominar a sus hijos? ¿Será posible concebir si en esos nombres huarpes existían representaciones de la naturaleza, del mundo celeste, del contexto geográfico? Y algo más, saber si estas etnias nominaban una sola vez a sus hijos, o una segunda desde la pubertad; o si tenían apellidos o designativos familiares, o solo “sobrenombres”, como menciona el texto sinodal? O si llegaron a concebir sistemas de nominación con uno o más nombres, con apodos o apelativos regionales? Todo lo cual entra en el mundo de la suposición y de la enigmática probabilidad[i].

 

[i] Cf. Onomástica cuyana, 3.2.2. p.82 ss., con ejemplos de motes y apodos recuperados desde el siglo XVII en documentación eclesiástica y/o civil.

(*) Ex directora del Instituto de Investigaciones Lingüísticas y Filológicas Manuel Alvar (INILFI) de la FFHA de la UNSJ. Miembro de la Academia Argentina de Letras

 

Fuente: Publicado en La Pericana, edición 460 del 5 de octubre de 2025



GALERIA MULTIMEDIA
.
jugando con las palabras huarpes aída elisa gonzález