Se encuentra en el departamento San Martín a 25 kilómetros de la ciudad de San Juan, emplazado en las primeras estribaciones del Cerro Pie de Palo, en Calle Rawson S/N, Villa Dominguito. Es el principal sitio destinado a rendir culto a San Ceferino en la provincia, su culto se relaciona con la llegada de los Salesianos en el año 1934.Cuenta la historia que los cantores del coro “Alquiles Pedrolini” comenzaron a hacer caminatas por los cerros hasta un lugar c
El 18 de septiembre de 1913 nace Antonio Tormo, en una de las casitas de la Bodega Giol ubicada en el Departamento Maipú (Mendoza). En 1923 los Tormo se radican en San Juan.
Jáchal es un pueblo con identidad cultural. Con respecto a la educación para 1869, tenía más escuelas que la misma ciudad de San Juan. Un observador sagaz fue el historiador Juan Rómulo Fernández al decir: "Era común en el Jáchal de antaño, ver bibliotecas bien provistas en el domicilio de familias jachalleras, libros que venían de Chile, cruzando la cordillera o en carretas desde Buenos Aires."Por otra parte los jachalleros tuvieron como ejemplo el tesón de las familias, con ab
1918 – Edificios públicos. Esta imagen de 1918 tomada en horas de la siesta sanjuanina, muestra a la izquierda el primer edificio que correspondía a la Legislatura Provincial y que estaba ubicado en las esquinas de Rivadavia y General Acha. Luego le sigue la Casa de Gobierno, con dos plantas. Le sigue el Palacio de Justicia, el que tenía un ascensor eléctrico. Ambos edificios, ubicados sobre General Acha, frente a la Plaza 25 de Mayo. Y a la derecha de la imagen se observa parte de lo que era la sede del Banco de la Nación Argentina, que estaba en las esquinas de General Acha y Mitre. (Foto: Archivo General de la Nación Argentina)
1944 - La Catedral / La Iglesia Catedral se ubicaba, antes del terremoto de 1944, sobre calle Mendoza, esquina Rivadavia, en el mismo sitio que hoy ocupa su nueva edificación. Al lado, donde hoy está la avenida Ignacio de la Roza, estaba el Palacio Episcopal. En esta foto, de la esquina de Rivadavia y Mendoza, se pueden observar en el frente de la antigua iglesia los escombros de las torres que el sismo afectó.
2025 – En abril del año 2025, tras el cierre de la Cuchillería Gutiérrez, otro clásico el comercio del centro sanjuanino decidió cerrar sus puertas. Se trata de la confitería El Águila, inaugurada en 1940 por la firma Margarit y Alsina. Años más tarde vendieron la empresa a Juan Francisco Navas, quien se había iniciado como pastelero. El Águila tuvo un momento de gran esplendor en su local de calle Mitre antes de Mendoza en los años 70 y 80 cuando atrajo a todos los sectores de la política, la cultura y el periodismo. Tras el fallecimiento de Navas su hijo, Juan, abrió otra confitería, La Pausa en la calle Mendoza y sus hijas, continuaron con El Águila en el local de la calle Entre Ríos entre Santa Fe y Mitre, vereda este. La determinación de cerrar la tradicional confitería se tomó por complicaciones con la renovación del alquiler.
El siguiente artículo fue publicado en El Nuevo Diario el viernes 10 de noviembre de 2017 – Edición 1793
Jorge Bertagna, fue un joven ingeniero agrónomo de 45 años, que estaba casado con Liliana Ruiz con quien tenía dos hijos pequeños. Se desempeñaba como presidente de la Federación de Viñateros desde en enero de 2007, cuando reemplazó a Rodolfo Mó, quien renunció al cargo tras conducir durante 15 años dicha institución y a quien Bertagna, acompañó como secretario de la agrupación de productores. Llevó adelante una serie de reclamos que trascendieron en medios de
La Fundación Orquesta Escuela de San Juan, es una institución que se propone fortalecer y desarrollar el sistema de orquestas infantiles y juveniles como herramienta educativa y de promoción sociocultural.El modelo pedagógico musical está inspirado en el Sistema de Orquestas Infantiles de Venezuela creado por el Mº José Antonio ABREU.Es una oferta cultural que ofrece al niño una valiosa alternativa al ocio, la marginalidad y los peligros de la calle, que procura la ampliación y el
Gustavo Carmona,hombre de trabajo y convicciones, tenía dos obsesiones: su familia y Andina. En los dos casos tuvo éxito.Vivió hasta los 74 años y, según el relato de una de sus hijas, entregó su vida luego de la repentina pérdida de lo más preciado que tenía: su esposa. Hombre de trabajo y convicciones, compró Electrometalúrgica Andina, una de las empresas emblemáticas de San Juan. Sus hijos son los dueños de la empresa que levantó con sus manos. Nota publicada en Diario de Cuyo en 2010
Artículo publicado en el Manual de Historia, preparado por Fundación Bataller. Con textos, ilustración y con actividades escolares para imprimir.
En el centro del territorio provincialA aproximadamente 150 kilómetros de la ciudad capital de San Juan, en el centro-oeste del departamento de Ullum, se encuentra la Reserva de Usos Múltiples Estancia Don Carmelo. Esta área natural protegida ocupa 35.000 hectáreas del sector central de la precordillera sanjuanina y abarca el valle de la Invernada de Tigre, a una altura de 1.500 a 3000 metros sobre el nivel del mar. Se puede acceder en vehículo desde las rutas nacional 40 y provincial Nº 4
El Censo Nacional de 2010 determinó que Rawson, Capital, Chimbas, Rivadavia y Pocito son los departamentos de mayor población en San Juan. El siguiente es un artículo publicado el 19 de septiembre de 2019
La historia del Museo Provincial de Bellas Artes Franklin Rawson, como toda historia que se precie de tal, puede ser contada en capítulos. El primer capítulo comienza antes de la creación del museo en sí cuando el 14 de noviembre de 1934, por decreto del gobernador Juan Maurín, se creó la Primera Comisión Provincial de Bellas Artes que fue integrada por un grupo de hombres que hicieron un enorme aporte a la cultura local.Esa comisión desarrolló sus actividades durante algún tiem
Departamento 1983-1987 1987-1991 1991-1995 1995-1999 Albardón Hugo Escudero (Partido Bloquista) José Roberto Munizaga (U.C.R) Carmen García de Falcón (Fre.Ju.Po) Carmen García de Falcon (Frente de la Esperanza) Angaco Fernando Aguilera (Partido Justicialista) Juan Carlos Sánchez (Alianza Bloquista) Osvaldo G. Mereles (Fre.Ju.Po) Francisco Ramón Césped (Frente de la Esperanza) Calingasta Ernesto Olivera (Partido Bloquista) César Alfredo Ibazeta (Ali
El domingo 10 de diciembre de 2023, pasadas las 20, Marcelo Orrego inició su mandato gubernamental luego de haber prestado juramento en el recinto de la Legislatura Provincial. La sesión especial fue presidida por el también flamante vicegobernador, y presidente de la Cámara de Diputados, Fabián Martín. Orrego de 48 años, es el séptimo gobernador electo por el voto popular, que regirá los destinos de la provincia desde que en 1983 se reinstaura la democracia en la
La Provincia de San Juan alcanzó el carácter de autónoma en 1820 como el resto de las integrantes de la vieja intendencia de Cuyo. El siguiente artículo fue publicado en la página oficial de la Cámara de Diputados de San Juan
El siguiente artículo fue extraido de la página oficial del Poder Judicial de San Juan en el año 2023
Cuando nacía el siglo XX San Juan tenía una economía de subsistencia. Producía mucho de lo que consumía. Pensemos que aunque la vitivinicultura era un cultivo importante –se destinaba a consumo fresco, aguardientes, pasas y vinos- sólo 14 mil hectáreas se destinaban a este producto. Cada finca era en si una pequeña multiproductora donde las familias producían cerdos, gallinas, huevos, todo tipo de hortalizas y también trigo, maíz y alfalfa. Pero es importante seña
Con datos al 31 de diciembre de 2024 del Ministerio de producción de San Juan
El historiador Rogelio Díaz Costas, glosando documentos reunidos en los archivos de Chile, expresa que ha encontrado nombres de personas que plantaron vides entre los primeros pobladores de San Juan. Se trata de Pedro Márquez, Juan Gómez Isleños, Diego Lucero y sus hijos; agrega que éstos "fueron en potencia y en actos los primeros bodegueros de San Juan que elaboraron, en el año 1569, vinos no sólo para la familia, sino también para la población y para los soldados españoles que trans
¿Alguien se preguntó dónde estaba ubicada la Casa de Gobierno cuando San Juan era gobernado por Domingo Faustino Sarmiento o Nazario Benavidez, por ejemplo?Después de deambular por despachos provisorios en el cuartel de San Clemente (Sarmiento ocupaba una espaciosa rústica cuadra de blanco revoque pintado a la cal, la modestia apenas disimulada con rojas alfombras), y hasta en el domicilio de cada gobernador o en casas alquiladas, la construcción de una Casa de Gobierno se hizo una n
La creación del Jardín de los Poetas fue idea de Ofelia Zúcoli. Desde Buenos Aires, propuso su construcción al general Bartolomé Carreras. Ella encargó los trabajos a artistas amigos, pero no consiguió ayuda oficial para solventar el traslado hasta la provincia.Fue su amigo, el artista plástico Benito Quinquela Martín, quien se hizo cargo desinteresadamente de los costos. Ubicado en el Parque Provincial Dr. Federico Cantoni (Rivadavia), fue inaugurado el 11 de abril de 1
El siguiente video fue realizado por el Archivo General de la Provincia con un valioso aporte al ciclo de cortos producido por el Canal Encuentro, en el ciclo “200 Historias Destacadas”. Ver video
Corazón de la ciudadEn la manzana definida por las calles General Acha, Rivadavia, Mendoza y Mitre, la Plaza 25 de Mayo constituye el núcleo alrededor del cual se desarrolla la mayor actividad social y comercial de la provincia de San Juan. Fue trazada en el momento de la fundación de la ciudad y desde entonces funciona como principal escenario de las manifestaciones socio-culturales de los sanjuaninos. Punto de partidaAdemás de ser la plaza principal de San Juan, el sitio marca el kilómet
Fundación Bataller en su portal www.sanjuanalmundo.com le ofrece para ver o descargar la Enciclopedia visual de Geografia de San Juan. Texto digital para docentes y alumnos del ciclo básico de la educación secundaria y 4to, 5toy 6to grado de la educación primaria y para que aprenda toda la familia. El índice interactivo le ayuda a ir directamente al tema que le interesa. CLICK PARA VER EL MANUAL
Fundación Bataller en su portal www.sanjuanalmundo.com le ofrece para ver o descargar el Manual de Historia de San Juan. Texto digital para docentes y alumnos del ciclo básico de la educación secundaria y 4to, 5toy 6to grado de la educación primaria y para que aprenda toda la familia. El índice interactivo le ayuda a ir directamente al tema que le interesa. CLICK PARA VER EL MANUAL
Estos suplementos brindan imágenes de la tragedia del 15 de enero de 1944 coloreadas mediante IA.
En esta sección encontrará distintos suplementos editados por Fundación Bataller, El Nuevo Diario, La Pericana, Bataller Contenidos, Solaura, Editores del Oeste y otras entidades. Click para ir al listado de contenidos.
Guillermina Cortés Sarasúa fue entrevistada por Juan Carlos Bataller en el ciclo "Qué hiciste con tu vida" en noviembre de 2017
Estas fotos corresponden a la etapa de Aldo Cantoni como productor. Tras haber sido gobernador de San Juan y dos veces senador, el doctor Cantoni dedicó sus esfuerzos a la producción en Calingasta. Acreditó las sidras (con 9 grados de alcohol) y los calvados elaborados por el sistema charantes, con una graduación de 40 a 45 grados. Los productos se comercializaban con la marca “Calingasta” y la empresa giraba bajo el nombre “Sociedad Anónima Frutícola de San Juan”.
En el ciclo San Juan sin fronteras, en el programa 15 de la cuarta temporada estuvo Mattia Panza, radicado en Italia.(Fuente: publicado en San Juan sin fronteras en Youtube el 18 de abril de 2023. Entrevista realizada por Marisa Gil)Ver video
Parece que fue ayer Nº19 10-10-2020. Presentado por Fundación Bataller con la conducción de Juan Carlos Bataller y Juan Carlos Bataller Plana y la producción general de Luciano Bataller.
El 21 de julio de 1970, el Auditorio Juan Victoria fue inaugurado con un concierto de órgano, el primero de la larga lista de espectáculos y actividades que conforman la historia de esta institución. Para conmemorar este hecho, el Ministerio de Turismo y Cultura de la Provincia organizó un ciclo de conciertos para disfrutar durante las vacaciones de invierno. “Solos de guitarra” fue el nombre del primer espectáculo, que se desarrolló el fin de semana pasado, en la sala principal. &nbs
El domingo 9 de septiembre de 1928 a las 19 se realizó el enlace de Claribel Eligia Méndez con el doctor Ricardo López Mansilla. La ceremonia religiosa tuvo lugar en la iglesia de San Miguel Arcángel, en la Capital Federal y ofició la ceremonia religiosa monseñor Gustavo J. Franceschi (famoso por su polémica con Lisandro de la Torre). Los padrinos en la ceremonia religiosa fueron, Dolores Mansilla de López Peláez (madre del novio) y el doctor Marcial Méndez y Fernández (padre de
El siguiente artículo fue extraído del suplemento especial 452 años de San Juan, preparado por El Nuevo Diario y Fundación Bataller
Fue inaugurada el 24 de marzo de 1975 en el departamento Jáchal, San Juan
La Facultad de Filosofía, Humanidades y Artes (FFHA) surgió a raíz de la unión de tres institutos preexistentes.El primero fue el Instituto Superior del Profesorado Secundario Domingo F. Sarmiento, que había sido creado en 1947 como Profesorado Normal de Ciencias y Letras de la Provincia, y que en 1958 fue elevado a la categoría de instituto.El segundo fue el Instituto Superior del Magisterio de la Universidad Provincial D. F. Sarmiento que fue inaugurado el 11 de mayo de 1957 y en
Miradas.Autor: Alejandra ArayaEditores del Oeste; Fundación BatallerISBN 978-987-95663-8-1124 páginas23 x 15 cmsNarrativa Argentina CLICK ACA PARA LEER Y/O DESCARGAR EL LIBRO
Carlos Montbrun Ocampo nació el 26 de enero de 1896 en el departamento de Albardón. Era hijo de María Ocampo Vera, oriunda de La Rioja y de Don Eduardo Montbrun. Ambos pertenecían a distinguidas familias de la época, su padre era descendiente de franceses y su madre era heredera de encumbrados riojanos.Carlos hizo la primaria en un colegio de su localidad natal y la secundaria en el Colegio Nacional Monseñor Pablo Cabrera. No estudió música, pero sabía tocar el piano, componía e interp
Dos estudiantes sanjuaninos lo visitaron en su departamento de calle Maipú, en Buenos Aires. Allí lo invitaron a la provincia. En noviembre de 1981 estuvo sentado en un banco de la plaza 25 de Mayo. El siguiente artículo de Natalia Caballero fue publicado en Tiempo de San Juan el 14 de junio de 2021
Tenía apenas 6 años y una mañana de noviembre de 1987 se alejó de su casa en aquel pequeño poblado caucetero. Sin imaginarlo emprendió un camino en el campo del cual nunca regresó. Todavía parece retumbar el triste y desesperado llanto de ese niño en la inmensidad de los campos de Bermejo. El alarido se perdía ahogado en la soledad del silencio, como en las leyendas de las almas en penas o de los duendes en las historias relatadas por los abuelos y curtidos baqueanos. P
El “manosanta” Dicen los historiadores que aun antes de su muerte el gaucho José Dolores era buscado por sus capacidades de "manosanta". Tildado de bandido por la policía, sus seguidores no dudan en afirmar que era muy querido y que compartía todo lo que ganaba con la gente humilde. ¿Quién era?Su nombre fue José Dolores Córdoba, pero todos lo conocen por José simplemente, y así lo señala una inscripción que hay frente a la capilla, ubicada en Rawson. Otros dicen que se llamaba Jo
Este relato corresponde al año 1632. “Huazimul” era el cacique de los huarpes del valle de Catalve (más tarde de Calingasta).Había sucedido a Huayquil a su muerte. Éste le había legado su vivienda en el cerro “El Alcázar”. Otros núcleos huarpes se hallaban instalados en los valles de Zonda, Ullum, Tulum, Angualasto, Jáchal, Pie de Palo y Valle Fértil. Los huarpes de Catalve habían canalizado las exiguas aguas de los ríos Castaño, de los Patos y Catalve para el regadío.
El lugar toma su nombre de los antiguos propietarios de las tierras, descendientes en cuarta generación de don Salvador María del Carril.
Editorial Sanjuanina editó en 1973 el libro de Pablo Alberto del Carril Quiroga, “Hilvanando Recuerdos”. Abogado, y escritor, del Carril fue vocal del consejo general de educación, secretario del Juzgado Federal, integrante de entidades como Amigos Sanjuaninos y Academia provincial de la Historia y desarrollo una intensa vida social. De ese libro hemos extraído este artículo que pinta el San Juan de 1900.
La villa Nueva Palermo, una iniciativa operada por el Banco Hipotecario que construyó la empresa Goldstein hace 53 años.
Nacido en Rivadavia, provincia de San Juan, en 1915 y fallecido en 1983 en la ciudad de San Juan
Una sanjuanina que se ganó el reconocimiento de todo el país desde el escenario de Cosquín.
Ver galería de fotos de Carina Coca http://carinacocafotografia.blogspot.com.ar/La fotógrafa Carina Coca, es Licenciada en Ciencias de la Comunicación; Técnica Universitaria y Publicidad y Propaganda.Entre sus trabajos se puede mencionar:Fotografías para Revista Cina y en la sección de moda de revista Data). Realizó la producción para la portada de uno de los cd de Claudia Pirán-Tapa de cd de la Orquesta Típica de San Juan, con Esteban Calderón. -Fotografía publicitaria
Nombre y Apellido: Luis Alberto QuirogaSeudónimo: Alberto PezEdad: 59 pirulos en octubreA qué edad comenzó a dibujar: Comencé a dibujar en jardín de infantes como todo el mundo.Dónde publica sus trabajos: Donde veo un huequito meto un dibujoA qué dibujante admira: Admiro a muchos, demasiados y variopintos como para aburrir; así que van algunos: Leonardo y Rembrandt (si, pintores pero enormes dibujantes), Arthur Rackham, Quentin Blake, Enki Bilal, Mike Mignola, Duncan Fegredo, Rober
Fecha de fundación 25 de mayo de 1974 Sede Villa San Damián - Rawson
Roberto Roldán, un ícono del hockey sobre patines argentino y sanjuanino, ha alcanzado un nuevo hito en su carrera al ser elegido como presidente de la Federación Sanjuanina de Patín. Su elección, celebrada el 10 de junio de 2024, fue el resultado de una cerrada votación en la que obtuvo 105 votos contra los 90 de su principal oponente, Fabricio Ferrandiz. Roldán asume el liderazgo de la federación con un firme compromiso de modernizar, reorganizar y potenciar las disciplinas bajo su
Mario Castro es uno de los periodistas más respetados y queridos en el mundo del deporte. A lo largo de décadas se ha transformado en un referente del relato y los comentarios de cuanto acontecimiento deportivo se realice en San Juan, en el país e incluso en países donde participe algún equipo sanjuanino. De sus cientos de anécdotas publicamos esta que pinta la trastienda de un mundo muy particular donde la pasión se mezcla con lo competitivo, la picardía y el humor.
En el corazón de la Villa del Carril, entre las calles de San Juan, se encuentra el Club Box Sportivo Estrella Junior, una institución emblemática con más de 90 años de historia. Fundado en 1934, este club fue el semillero de grandes figuras del boxeo argentino y un punto de encuentro social para la comunidad. Tras años de abandono y promesas incumplidas, la institución enfrenta hoy el desafío de recuperar su antiguo esplendor.El Estrella Junior no solo fue un epicentro del boxeo en
Hernán Federico Pereyra, oriundo de San Juan, Argentina, es una figura destacada en el mundo del vóley, habiendo jugado en ligas de ocho países distintos. Nacido el 19 de junio de 1988, su carrera ha sido una auténtica aventura deportiva y cultural que lo ha llevado desde su provincia natal hasta escenarios en Grecia, España, Brasil, Bélgica, Italia, Irán, y Arabia Saudita.Desde niño, Hernán mostró interés en varios deportes, pero fue el vóley el que conquistó su corazón, influe
Dos referentes del Básquet Nacional En 1961, el Seleccionado Argentino de Básquet jugó en San Juan una serie de partidos con la Selección Sanjuanina. En esta foto aparecen dos de los sanjuaninos de más exitosa carrera en el básquet: Leopoldo Benegas (Polo) y Guillermo Riofrío. Comenzaron en Lanteri y luego integraron las selecciones de San Juan y Argentina. Polo jugó un tiempo en Mendoza y Guillermo lo hizo en Córdoba e Italia. (Foto proporcionada por Polo Benegas)
A fines de octubre de 1981 nació una competencia ciclista que tuvo su bautismo en los primeros meses del año siguiente y que con el correr del tiempo se convirtió en la “la carrera del pueblo” sanjuanino: La Vuelta Ciclista a San Juan.
Fue corredor en patines, jugador de hockey, piloto de rally, terminando su carrera deportiva corriendo la carrera más difícil del mundo. Ver video del vuelco en su participación en el Dakar de 2012
Juan Cruz Guillemaín es un ejemplo de dedicación y resiliencia en el rugby argentino. Nacido en San Juan el 21 de agosto de 1992, este segunda línea de 1,97 m de altura y 105 kg comenzó su carrera deportiva a los 8 años en el Jockey Club de su provincia natal. Desde entonces, su trayectoria lo ha llevado a representar a la Argentina en los niveles más altos del rugby internacional.En 2011, con apenas 19 años, Guillemaín formó parte del plantel de Los Pumitas que compitió e
La atleta sanjuanina logró dos medallas de oro, cinco de plata y cuatro de bronce en las competencias realizadas del 7 al 14 de junio de 2025
Delia Simone fue una mujer pionera del deporte sanjuanino y ello la llevó a ser la mejor en tiro deportivo en el país durante décadas. En torneos regionales, nacionales y mundiales descansa su palmarés. Comenzó practicando esgrima, después natación y siguió con ciclismo. A los 21 años obtuvo sus victorias, pero se bajó de la bici y tomó el arma para nunca más dejarla. Fue quince años seguidos campeona cuyana y obtuvo su primer Campeonato Nacional en 1952. Luego siguió compiti
La sanmartiniana Marta Orellana fue la primera sanjuanina en participar en unos Juego Olímpicos, los de Atlanta 1996. Antes, en 1995, ganaba en Brasil el título sudamericano en 1500 metros, emocionando a todos y metiéndose en la historia grande del deporte. El deporte que la llevó al éxito fue el atletismo y entre sus récords figuran los 2:02 minutos que realizó en la carrera de 800 metros en los Juegos Panamericanos Mar del Plata 1995. Los Juegos Olímpico
Video de la entrevista realizada a Carlos Palito González, por Juan Carlos Bataller, en el ciclo Que hiciste con tu vida, a comienzos de 2019
Juan Carlos Bataller en el programa Aferrarse a la vida - El programa Aferrarse a la vida, que conduce Walter Castro Salas y que se emitió por LV5 Radio Sarmiento el 18 de enero de 2025 tuvo como invitado a Juan Carlos Bataller y a Mario Hernández. Fuente: Publicado en Aferrarse a la vida en su cuenta de Youtube.
Ante numerosos pedidos de particulares, instituciones u organismos del estado de fotografías con mayor resolución o sin línea de agua para ilustrar trabajos oficiales, científicos, educativos o comerciales, informamos: “La Fundación Bataller no vende ni facilita copias de mayor resolución o sin línea de agua de las fotografías y gráficos que acompañan y/o integran nuestros contenidos. Los trabajos, que tienen variados orígenes, se difunden a través del sitio San Juan al M
Una nómina completa de amigos de Fundación Bataller
Una institución que se propone recuperar la memoria clausurada de los sanjuaninos...
Conozca cómo está integrado el Consejo directivo de Fundación Bataller
Quienes integran el staff año 2024
En la mañana del jueves 14 de noviembre de 2019, en el salón Eva Perón del Congreso de la Nación, el periodista y presidente de la Fundación Bataller, Juan Carlos Bataller recibió la Mención de Honor "Senador Domingo Faustino Sarmiento" de manos de los senadores sanjuaninos Cristina López y Rubén Uñac. La Mención de Honor "Senador Domingo Faustino Sarmiento" constituye el reconocimiento del Honorable Senado de la Nación a personas físicas o jurídicas del quehac
Son mil pendrive con los manuales de Geografía e Historia de San Juan, que el ministerio de Educación distribuirá en las escuelas que no tengan servicio de internet, para que los chicos puedan estudiar, teniendo igualdad de oportunidades en el acceso a la información y contenidos. Ver galería de imágenes.
La charla fue ofrecida por el capitán de fragata (RE) Mario Alberto Aguilera, uno de los jefes del Crucero General Belgrano junto a otros sobrevivientes sanjuaninos, en el marco de los 40 años del hecho más cruento de la Guerra de Malvinas.